![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbSZpJHSEXf43wVdWtUpnnOH6NUNyb_BLjmdVDKMiAmI_Oi47GM8e9JoEi7T43ZV4xPcHihyphenhyphen3av49BMhVHddtWM60mtijR_b2O1Pzk_E7KtFhds4JT6afvOtWDWjXwT7n2OgL4L1KEVis/s1600/coma.jpg)
Un caso particular: estructuras explicativas
Según la Ortografía de la lengua española de la RAE: "Las estructuras explicativas interrumpen el curso del enunciado para agregar alguna precisión o comentario sobre el elemento nominal que las precede”. Estas estructuras pueden ser nominales, adjetivales o encabezadas por una preposición.
Ejemplos de estructuras explicativas sustantivas
- "Mi hermano, Arturo, estuvo allí".
- "La presentación de Eduardo Romero, el comisario de la exposición, fue muy aplaudida".
Cuando se ubican al final de una oración, pueden ir simplemente precedidos por una coma.
Estructuras especificativas o determinativas
Estas construcciones no aportan una aclaración sobre el grupo nominal que las precede (en los ejemplos, equivale a decir que no aclaran algo sobre “mi hermano” o “Eduardo Romero”), sino que se integran al grupo nominal y no se escriben entre comas. Así, continuando con los ejemplos de la Real Academia Española (RAE):
- "Mi hermano Arturo estuvo allí".
En conclusión, es importante reconocer que el uso de las comas puede incidir en el contenido del mensaje que se quiere comunicar. Así, es correcto presentar en incisos las construcciones explicativas, pero no las especificativas.
Otro ejemplo:
- "El expresidente de Uruguay José Mujica valoró la resolución".
Esta construcción no incluye comas porque el sintagma nominal “José Mujica” es una construcción especificativa (en este caso, un nombre propio). No corresponde escribir el nombre entre comas por no ser una construcción explicativa, que sería utilizada en caso de que hubiera una sola persona con la condición de ser expresidente de Uruguay.
Acerca de puntuación
Acerca de incisos:
Blog De las palabras a los hechos
Fundéu