En los últimos días es muy frecuente en Uruguay hablar de electo o elegido, debido a la realización de los comicios nacionales. Por este motivo, parece oportuno recordar la diferencia de sentido entre estos dos participios pasivos del verbo elegir:
Electo, según registra el diccionario de la Real Academia Española, se utiliza como adjetivo en referencia a quien fue elegido para desempeñar una dignidad, un empleo, etc. y aún no ha tomado posesión.
Elegido es el término apropiado para designar a quien haya sido seleccionado para un fin determinado.
Como parte de las perífrasis se utiliza elegido, no electo:
El candidato fue elegido o será elegido por el pueblo (versión recomendada)
El candidato fue electo o será electo por el pueblo (versión frecuente, pero no recomendada)
Cuando hay un candidato elegido se convierte en presidente electo, adjetivo que permite expresar el matiz correspondiente al período en el cual se realice la transición entre un gobierno y otro.
Muchos verbos del español presentan esta particularidad de dos participios posibles. Los hablantes tienden a elegir uno de ellos para usos adjetivos, tal como ocurrió en este caso.
Lectura recomendada:
Fundéu, respecto a elegido/electoOtros participios que generan duda: impreso-imprimido
jueves, 31 de octubre de 2019
viernes, 4 de octubre de 2019
El antecedente de "donde" debe referirse a un lugar
La
mayoría de los vocablos del español pueden expresar algún significado,
excepto los llamados
palabras gramaticales (nexos, pronombres,
conjunciones). Algunas resultan más precisas que otras, según el contexto, por lo que la selección es muy importante,
especialmente al escribir.
Los relativos (que, quien, cuando, donde, cual, cuyo) "piden prestado" el significado a una palabra que aparece con anterioridad (por eso llamada antecedentes), a la que representa en el discurso.
La palabra donde
debe conservar su significado de lugar, por lo que es erróneo emplearla tal como se planteó en el ejemplo.
El error se vuelve evidente si se le agrega a la misma oración un circunstancial de lugar (en este caso, en el Palacio Legislativo):
Cómo solucionar el error de usar mal donde:
Una forma recomendable sería cambiar esa palabra por expresiones como por el que:
Vínculos recomendados acerca de anáfora y pronombres:
El antecedente de "quien" siempre debe ser una persona
La textualidad y la cohesión: una sociedad exitosa (en este blog)
Definición del pronombre relativo "quien" en el Diccionario Panhsipánico de Dudas
Lecturas recomendadas:
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Enríquez, Emilia V. El sistema pronominal español. En Introducción a la lingüística española. Manuel ALVAR (dir.). Ed. Ariel, S.A. Barcelona, 2000.
Mederos Martín, Humberto. Procedimientos de cohesión en el español actual.
Universidad de Santa Cruz de Tenerife, 1988.
M.A.K. Halliday - Ruqaiya Hasan. Cohesión en inglés. Longman, Londres, 1976
(Traducción: Profs. C. Acquarone – A. Gil – J.C. Pereira)
![]() |
Ver presentación: |
Los relativos (que, quien, cuando, donde, cual, cuyo) "piden prestado" el significado a una palabra que aparece con anterioridad (por eso llamada antecedentes), a la que representa en el discurso.
Veamos un ejemplo:
- La Comisión Honoraria analizará el proyecto, para luego informar los resultados a los asesores del Ministerio de Industria, quienes los transmitirán al presidente de la República
En
este caso el pronombre quienes funciona como reiteración de asesores del Ministerio
de Industria y nos permite comunicar una acción protagonizada por ellos. Como vimos, quienes toma el significado de una
expresión anterior.
Este recurso es útil, especialmente en la comunicación escrita, para evitar la reiteración de palabras y facilitar la lectura y la comprensión. Pese a que los pronombres no expresan un significado propio, es necesario recordar que aportan determinada información, por lo que no cualquier pronombre puede sustituir a cualquier sustantivo anterior. Así, es correcto el uso de quienes en el ejemplo anterior, sin embargo, es un error realizar construcciones como la siguiente:
Este recurso es útil, especialmente en la comunicación escrita, para evitar la reiteración de palabras y facilitar la lectura y la comprensión. Pese a que los pronombres no expresan un significado propio, es necesario recordar que aportan determinada información, por lo que no cualquier pronombre puede sustituir a cualquier sustantivo anterior. Así, es correcto el uso de quienes en el ejemplo anterior, sin embargo, es un error realizar construcciones como la siguiente:
- Los candidatos firmaron un acuerdo donde se comprometieron a no agredirse *
El error se vuelve evidente si se le agrega a la misma oración un circunstancial de lugar (en este caso, en el Palacio Legislativo):
- Los candidatos firmaron un acuerdo en el Palacio Legislativo, donde se comprometieron a no agredirse.
Cómo solucionar el error de usar mal donde:
Una forma recomendable sería cambiar esa palabra por expresiones como por el que:
- Los candidatos firmaron un acuerdo por el que se comprometieron a no agredirse
- Los candidatos firmaron un acuerdo por el cual se comprometieron a no agredirse
Vínculos recomendados acerca de anáfora y pronombres:
El antecedente de "quien" siempre debe ser una persona
La textualidad y la cohesión: una sociedad exitosa (en este blog)
Definición del pronombre relativo "quien" en el Diccionario Panhsipánico de Dudas
Explicación del uso de pronombres relativos (Web livingspanish)
Lecturas recomendadas:
Enríquez, Emilia V. El sistema pronominal español. En Introducción a la lingüística española. Manuel ALVAR (dir.). Ed. Ariel, S.A. Barcelona, 2000.
Mederos Martín, Humberto. Procedimientos de cohesión en el español actual.
Universidad de Santa Cruz de Tenerife, 1988.
M.A.K. Halliday - Ruqaiya Hasan. Cohesión en inglés. Longman, Londres, 1976
(Traducción: Profs. C. Acquarone – A. Gil – J.C. Pereira)