![]() |
Redacción sin dolor, buenos ejemplos para trabajar sintaxis |
En lo que refiere al orden, en ocasiones depende del gusto del redactor y no cambia sustancialmente el mensaje; sin embargo en muchas oportunidades puede generar una verdadera confusión. Veamos un ejemplo:
- El caballo viejo pastaba en el predio abandonado.
- El viejo caballo pastaba en el abandonado predio.
Ejemplo de error de sintaxis
La edición digital del diario El País de Montevideo correspondiente al lunes 9 de setiembre publicó la siguiente expresión en una noticia (ver artículo completo):
- “La Justicia del país andino tiene una denuncia de abuso sexual que había realizado Raúl Gómez sobre el hijo de una cuñada de 9 años. En el Ministerio del Interior dijeron a El País que Chile determinó el cierre de fronteras para el uruguayo”.
- La Justicia del país andino recibió una denuncia de abuso sexual que había realizado Raúl Gómez sobre el hijo de 9 años de una cuñada.
Lecturas recomendadas:
La oración como unidad
Esa riqueza es lo que me encanta del castellano: en el fondo no es lo mismo decir "la casa vieja" que "la vieja casa". ¿Y qué me dices del mundo de diferencia entre sentadita y sentadota?
ResponderEliminarDónde esta la diferencia entre "la casa vieja " y la vieja casa" ? Gracias.
EliminarBuenas, Lesvia:
EliminarLa diferencia en realidad no es conceptual, sino estilística. Se percibe una exresión más poética, con un contenido en algunos casos más afectivo al anteponer el adjetivo. Cuando el orden es el más frecuente, sustantivo y adjetivo (la casa vieja), estamos informando estrictamente acerca del tiempo transcurrido desde la construcción de este lugar; en cambio, si alteramos el orden (vieja casa), la referencia se vuelve más cercana, ya no solo hablamos de antigúedad, sino del sentimiento que nos genera la vivienda. Un ejemplo más gráfico: "viejo amigo" no es lo mismo que "amigo viejo". El primero puede ser joven, pero mantener una amistad de años, en el segundo caso se trata de la edad de ese amigo.
Espero que esta respuesta sea de utilidad.
Muchas gracias por escribir.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarNo lo considero así mi querido Martín.
EliminarDe ser así de simple como lo presentas, ¿podrías tu corregir el famoso testamento?:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDe otro lado dependiendo del contexto, "casa vieja" puede ser una referencia diferente:
EliminarUn niño que se acaba de mudar a una casa del mismo condominio (construida al mismo tiempo), afirma: Mi osito preferido se quedó en la casa vieja!
El niño ni poeta, ni estilista, en este caso dicha expresión es circunstancial y muy cotidiana y depende mas del contexto, y allí recobra vida de nuevo la sintaxis.
Igualmente "Amigo viejo", puede ser presentado como una sucesión de amistades en el tiempo y no precisamente a la edad del amigo: Y de repente apareció el amigo viejo, con quien jugó canicas dos meses antes, en la escuela del otro barrio, y lamentaba su ausencia... Bien hace referencia a que tiene un nuevo amigo, mas no en edad...
interesante esa retahíla y dialéctica sobre algo tan demasiado importante ;)
Eliminarsimple, no es lo mismo huevos de araña, ke bueno...
EliminarMuchas gracias, Rubinel: Son buenísimos tus ejemplos. En el del testamento, las comas y la puntuación pueden cambiar el sentido. ¿Cómo lo resolverías? En el del niño, es cierto que anteponer el adjetivo harih una referencia un poco diferente a la de la mención a la antigüedad de la casa (aunque esta antigueant dependa de la subjetividad del hablante). Muchas gracias por escribir.
EliminarLa capacidad expresiva es notable, por eso tiene tanto valor el trabajo estilístico. Comparto lo que decís, de que también la morfología sirve como medio de expresión, así "ita" u "ota" son sufijos que pueden cambiar totalmente el sentido comunicado.
ResponderEliminarAunque amplio y complejo, el castellano es fantástico en estos aspectos.
ResponderEliminarMuy amable, KadornStyle: Es muy cierto que el idioma permite variaciones expresivas muy ricas, pero es necesario cuidar que lo que decimos realmente es lo que queremos decir.
EliminarSaludos cordiales.
Tengo dudas sobre dónde poner las comas cuando giramos una frase, o si es necesario ponerlas
ResponderEliminarBuenas, Paqui:
EliminarCuando uno altera el orden canónico del español (sujeto, verbo, adyacentes) es recomendable utilizar una coma tras el complemento que aparezca antes del orden habitual. Por ejemplo:
"Juan juega al fútbol en el patio". (Oración de orden canónico, sin comas)
"En el patio, Juan juega al fútbol". (Oración con orden alterado. Una coma se ubica tras el adyacente que se presentó antes de lo habitual ("En el patio").
Adjunto una publicación interesante al respecto en un blog muy interesante (http://redaccionsindolor.blogspot.com/2009/01/dentro-de-la-inversin-sintctica-la-coma.html).
Saludos cordiales y muchas gracias por escribir.
Excelentes y precisas explicaciones, muchas gracias.
EliminarMuchas gracias, Paqui.
EliminarEs un gusto estar establecer comunicación.
Tengo una duda. Copio y pego para que se entienda:
EliminarEn el siguiente párrafo mencionado como la "expresión indicada":
("La Justicia del país andino recibió una denuncia de abuso sexual que había realizado Raúl Gómez sobre el hijo de 9 años de una cuñada". (No me queda claro si Raúl Gómez es quien realizó la denuncia o quien es acusado de abuso del niño).
Buenas tardes, Gronda:
EliminarEs muy buena tu apreciación. Evidentemente, la nota sobre la que trabajamos en este caso presentaba varios problemas. El objetivo de la entrada fue mejorar el orden de las palabras para que se comprendiera que quien tenía 9 años era el niño y no la cuñada, no obstante, es cierto que aún hay ambigüedad con la formulación tal como quedó. Sería mejor, entonces, algo así:
"La Justicia del país andino recibió una denuncia realizada por Raúl González debido a un abuso sexual sobre el hijo de 9 años de una cuñada suya".
Saludos. Agradezco mucho tu aporte.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe encanto este blog, te has ganado un fiel lector :)
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias! Es un gusto recibir tu mensaje. Saludos.
Eliminarjaja cállate bastardo
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias, Martin. Buenas expliaciones, detalladas y completas.
ResponderEliminarEres muy amable, Momo.
EliminarTe envío mis saludos y agradecimiento por la cortesía de escribirme.
Me encanta este blog.Gracias por lo que compartis.
ResponderEliminarEres muy amable por comentar así. De verdad, es muy valioso el impulso que significan para mí saludos como el tuyo.
EliminarSaludos.
Hola, tenga infinidad de preguntas, por eso, empezaré de a poco, para no atosigar.
ResponderEliminar¨Vamos a por ella¨ o ¨Vamos por ella¨
Desde ya, muchas gracias.
Buenas, Adela: Con gusto recibiremos tus consultas y comentarios. Respecto a la expresión "vamos a por ella", la preposición "a" no se justifica, ya que sin ella se puede expresar el mismo sentido sin lugar a ambigúedades. "Vamos por ella". La Real Academia Española, citada en un blog muy interesante (verbiclara), dice lo que se puede leer en este enlace. Creo que es oportuna la cita (https://verbiclara.wordpress.com/2008/11/26/a-por-ella-a-por-el/). Saludos cordiales y mu´chísimas gracias por escribir.
EliminarCon que ejercusios puedo aprender a usar la sintaxis
ResponderEliminarBuenas, Karen:
EliminarHay muchas páginas con ejercicios y soluciones. Te recomiendo este portal (http://delenguayliteratura.com/Ejercicios_de_sintaxis_oraciones_simples_sujeto_CD_CI_CRegimen_Atributo_CPredicativo_CAgente_CC.html). Con ingresar en el buscador "ejercicios análisis sintáctico" encontrarás buenas opciones.
Muchas gracias por escribir.
Saludos.
Hola; es necesario la dieresis en la palabra ambiguedad , o la tilde de por si la sustituye ?
ResponderEliminarBuenas, Cristopfer:
EliminarRespecto a tu consulta, la diéresis es necesaria, ya que la única forma de indicar que esa "u" se pronuncia es con el mencionado signo. Son muy pocas las palabras que llevan diéresis en nuestro idioma, por ejemplo: pingüino, agüero y, justamente ambigüedad.
Saludos.
Tal vez la w sería más lógica.
EliminarTHE WILD.
ResponderEliminarSr. Martin. muchas gracias por mantener este blog, por colocar su grano de arena para que este mundo sea y hable mejor cada día.
en este momento no me vienen preguntas a la mente, aun cuando tengo millones. solo quería que supiera que hace una admirable labor. gracias.
(pdta. me gustaria afiliarme a su pagina o seguirle en sus redes para estar al tanto de nuevas publicaciones. mi cvorreo "thewil_j@hotmail.com" )
Muy buenas tardes The Wild:
EliminarCon mucho gusto recibo su mensaje. Realmente es muy alentador que alguien se refiera así a este intento por contribuir con quienes deseen cuidar su redacción.
En particular, comentarios como el suyo representan para mí una de esas pequeñas alegrías intangibles que a veces nos puede generar la profesión.
Respecto a la forma de seguir este espacio, si usted tiene una cuenta de Gmail, LiveJournal,WordPress,TypePad,AIM u OpenID, puede clickear donde dice "seguir" y le será solicitada una contraseña y usuario. En caso de ingresarlos, podrá recibir notificaciones de cada nueva entrada.
Si esto le resulta demasiado complejo y no le molesta, me ofrezco a enviarle un correo cada vez que ingrese modificaciones al blog.
En todo caso, es un gusto recibir su valoración.
Saludos.
Hola Martín. Me gustaría consultar si tienes un consejo para evitar el dequeismo y adequeismo
ResponderEliminarHola, Mauro:
ResponderEliminarEse tema ha sido tratado en este blog. Te copio los hipervínculos y te paso los títulos por si te resultan de utilidad: "Estar seguro de que", en lugar de "estar seguro que" (http://redactarmejor.blogspot.com.uy/2015/05/queismo-estar-seguro-de-que-no-estar.html).
"El dequeísmo y los errores por intentar evitarlo" (http://redactarmejor.blogspot.com.uy/2012/03/el-dequeismo-y-los-errores-por-intentar_31.html)
Ojalá que te parezcan interesantes estos artículos.
Abrazo.
Muchas gracias por tanta y tan buena información.
ResponderEliminarCreo fervientemente en que todos los días debemos mejorar un poco. Quien escriba mejor, hablará mejor. Tendrá más recursos y crecerá su intelecto.
Muchas , muchas gracias nuevamente.Un gran abrazo .
Muchas gracias, Rubinel: Son buenísimos tus ejemplos. En el del testamento, las comas y la puntuación pueden cambiar el sentido. ¿Cómo lo resolverías? En el del niño, es cierto que anteponer el adjetivo harih una referencia un poco diferente a la de la mención a la antigüedad de la casa (aunque esta antigueant dependa de la subjetividad del hablante). Muchas gracias por escribir.
EliminarHola Martin: Gracias por tan valiosa Info. "Cuando Explicastes el comentario sobre (La diferencia entre, La casa vieja y La Vieja Casa" Sinceramente, mi cerebro recibió iluminación, tanto que pude ver el acercamiento de La Vieja Casa y fue fácil crear una escena tal como si estuviese en ese lugar mirando la casa a la distancia. Un millón de gracias por tan valioso aporte y tu paciencia.
ResponderEliminarPerdon; Mi nombre es Jorge L. Camacho y soy quien escribio el comentario anterior.
ResponderEliminarMuchas gracias, Jorge. Valoro mucho tu amabilidad. Saludos.
Eliminarpor favor ayuda con el modificador directo de
ResponderEliminarvuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice.
Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.
¿Que opinión me puede dar de esta oración?:
ResponderEliminar“Factores determinantes sociales en la obesidad en términos generales en niños y niñas de 5 a 15 años y su relación con el consumo de bebidas dulces industrializadas, como afecta a la salud del infante y la economía familiar"
Buena jornada, Eduardo:
ResponderEliminarAntes que nada, debería conocer el contexto en el que se ubican estas oraciones. No es igual si se trata de un título que si aparece junto a otros párrafos.
Igualmente, intentaré esbozar una sugerencia para mejorarlo:
“Factores sociales determinantes en la obesidad en términos generales entre niños y niñas de 5 a 15 años y su relación con el consumo de bebidas dulces industrializadas, cómo afectan a la salud del infante y a la economía familiar"
En esta versión traté de modificar únicamente lo que presentaba problemas de construcción:
"En" aparecía muy reiterado, por eso la sustitución por "entre"
"sociales modifica" a "factores", por eso el cambio de orden.
"Cómo" interrogativo lleva tilde.
"Afecta" requiere de la preposición "a", que está duplicada.
Gracias por la informacion me sirvió de. Mucho
ResponderEliminar¿Alguien notó que escribieron "setiembre"?
ResponderEliminarMuchas gracias. Efectivamente, "setiembre" es la forma preferida en algunos países, como Uruguay, desde donde se escribe esta entrada. La Real Academia Española reconoce ambas formas como correctas.
EliminarSaludos.
Hola una consulta..mejof es decir: el tema de medicamentos para adelgazar es un tema muy consultado ..o ..el tema de medicamentos para adelgazar es uno muy consultado
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminar"El tema de medicamentos para adelgazar es muy consultado", así se evita la redundancia. Saludos
asi que que pedo copio eso?
ResponderEliminarHola,Valentina:
EliminarNo entendí tu mensaje, pero creo que un par de tildes y un signo de apertura de interrogación lo podrían mejorar.
Saludos.
"Miguel nace en Adjuntas y estudió en San Juan": Explique porqué es un error de sintáxis. * cual es el error.
ResponderEliminarLos tiempos verbales deben mantener cierta coherencia. Sí "nace" está en presente histórico, sería más adecuado usar "estudia", no "estudió".
EliminarSaludos.
copywriter en español es quien elabora una nota de prensa, no sólo debe adaptarse a los requerimientos del medio digital, también debe actualizarse constantemente acerca de los cambios que éste sufre, por eso nace la importancia del redactor en las notas de prensa.
ResponderEliminarMuchas gracias, Yisu. Coincido plenamente, siempre es importante la actualización de quien trabaja como redactor, así como su cuidado de los textos en todos los sentidos.
EliminarSaludos y gracias por escribir.