Mostrando entradas con la etiqueta precisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precisión. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Verbos comodín: la reiteración de "tiene"

Con motivo de la difusíón de un servicio de refugios para personas en situación de calles, recientemente se publicó una noticia en la que decía: "el hogar tiene 30 lugares". Entonces, cabe la pregunta: ¿los posee?, claramente los lugares son algo de lo que se dispone, que se puede gestionar, pero no son algo tangible o algo que se pueda poseer.

El ejemplo permite reflexionar sobre los verbos denominados "comodín", cuyo significado no es muy preciso, que frecuentemente se utilizan para desplazar a otros verbos más específicos.

¿Es incorrecto su uso? Estrictamente, no significa un error gramatical ni ortográfico, pero evidencia poco cuidado al redactar, ya que en textos informativos y formales la selección de las palabras más precisas es un indicador de calidad. En definitiva, en el ejemplo en cuestión hubiera sido mejor usar: "disponde", "ofrece", "gestiona" o algún verbo por el estilo, antes que el polisémico "tiene".

Lectura recomendada:

Verbos comodín (BBC)

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Comenzaron o arrancaron las clases?

Ceremonia escolar (archivo personal)
Al pensar en dudas como la que titula esta entrada, es bueno recordar que existen modas, palabras en auge y fórmulas de redacción que resultan cómodas, pero no por ello estrictamente adecuadas. Es más, si es posible evitar las reiteraciones y los facilismos en la redacción, se logra un texto más claro, con un estilo más cuidado.

Arrancar en lugar de comenzar se entiende sin problemas; no se trata, entonces, de un error incluir esta palabra en un texto que se refiera al inicio de algo. Posiblemente, este significado se debe a una analogía con el atribuido a este verbo para referir a una máquina o motor que "comienza a funcionar". No obstante, incluye una connotación de acción repentina que no se aplica para todos los casos. No olvidemos que, según el Diccionario de la lengua española, en la primera acepción arrancar signfica "quitar de raíz".

Si se pretende comunicar que empezaron, comenzaron, se iniciaron las clases, las sesiones de un organismo, las gestiones de un gobierno o lo que sea, estos verbos son más indicados que el tan reiterado arrancar. Como prueba, se puede observar en el diccionario que la primera definición de comenzar o empezar se refiere a los inicios de algo, en cambio recién la decimotercera se refiere a la puesta en funcionamiento de una máquina.

Lectura recomendada:Diccionario de la lengua española (definición de arrancar)
Pobreza léxica: el abuso del verbo existir
Palabras comodín, baúl o multiuso (Blog de Luis Pérez Cerra)
Pobreza léxica (blog Castellano correcto)

martes, 8 de mayo de 2018

Ambigüedad: ¿"correctamente" o "correcto"?

El titular dice que la evaluación fue correcta, pero pretendió comunicar
que el resultado fue correcto.                             Fuente: La Nueva.com
Algunas entradas a este blog generan dudas previas a su publicación, sobre su utilidad para los amables lectores. El motivo: el tema no parece ameritar explicaciones, ya que se puede resolver simplemente razonando unos minutos.

No obstante, cuando casos como el que trataremos son motivos frecuentes de problemas en textos, llega el momento de dedicarles un espacio. Esto ocurre con formulaciones como evaluar algo correctamente, en casos en los que se pretende comunicar que ese algo es considerado correcto tras la evaluación.

El motivo principal de esa confusión es el siguiente:
  • La palabra correcto, adjetivo, modifica a un sustantivo.
    Ejemplo: El proyecto piloto fue considerado correcto. (Fue valorado como correcto).
  • La palabra correctamente, como adverbio, modifica a verbos.
    Ejemplo: El proyecto piloto fue considerado correctamente. (Fue valorado de manera correcta).
La diferencia, como se demostró, radica en que es frecuente terminar comunicando la idea de que la evaluación, la metodología, la forma de medir algo, es correcta, cuando en realidad se quería comunicar que el resultado de esa evaluación evidenció que el elemento evaluado es lo correcto.

Una forma para evitar la confusión es sustituir el adverbio por la definición que presenta el Diccionario de la Real Academia Española: de modo correcto.

En los ejemplos anteriores, veremos cómo funciona la paráfrasis:
  • El proyecto piloto fue considerado de modo correcto. (Erróneo, si se refiere al proyecto).
  • El proyecto piloto fue considerado de modo correcto. (Correcto, si se refiere a la evaluación). 
 En definitiva, no es igual utilizar correcto que correctamente y es indispensable cuidar este detalle para indicar con claridad a qué se refiere la valoración.

Lectura recomendada:La importancia de la sintaxis

El complemento de régimen preposicional
Error: usar compartir con el sentido de decir Valencias verbales para evitar errores