Redactar mejor
Recomendaciones para mejorar nuestros textos, editar y publicar en Internet
martes, 29 de marzo de 2022
Recordemos los tildes en monosílabos
Justamente, la mencionada equivocación ocurrió en el siguiente ejemplo:
¿Cuál de los dos "de" lleva tilde? Sin dudas, hubo un olvido que se podría corregir.
Lectura recomendada:
Usos correctos del se (Instituto Nacional de Tecnologías y Formación del Profesorado)
"Sé" con tilde y "se" sin tilde (blog Alberto Bustos)
Uso del pronombre personal "se" (El Castellano.org)
¿"Sé" usar "se"?(Redactarmejor)
Acerca de errores en tildes que no registran las computadoras:
"Diálogo", "dialogo" y "dialogó"
"Súmate o sumate"
"Dé" y "de"
viernes, 24 de diciembre de 2021
¡Felices fiestas!
Muchas gracias por estar ahí, por escribir, por ser parte de quienes nos alentamos a defender este tesoro que nos ha legado nuestra cultura, tanto respetando los cambios como las permanencias, que también son fundamentales, ya que gracias a ellas hemos mantenido este hermoso idioma.
¡Salud!, mucha alegría y prosperidad para ustedes.
jueves, 25 de noviembre de 2021
"Suicidar" a alguien es imposible
"Suicidarse" es un verbo estrictamente pronominal: esto significa que siempre debe incluir el pronombre "se" en su forma en infinitivo (por eso decimos "suicidarse" y no "suicidar"). Es posible sustituir el pronombre por otros en la conjugación, pero nunca se puede prescindir de ellos.
Veamos:
Yo me suicido
Tú te suicidas
Él se suicida
Nosotros nos suicidamos
Ustedes se suicidan
Ellos se suicidan
En negrita fueron marcados todos los pronombres, pero se aprecia que no hay una expresión sin ellos. A diferencia de otros verbos pronominales que pueden aparecer con o sin pronombre, como "lavar-lavarse", "asear-asearse", "suicidar" siempre lleva pronombre, por lo cual yo no puedo s"uicidar" a alguien, sino que solo puedo "suicidarme"; tú puedes "suicidarte", él puede "suicidarse", nosotros podemos "suicidarnos", ellos pueden "suicidarse", en fin.
Este verbo connota un significado realmente triste, por eso aclaramos con las comillas que estamos hablando de las expresiones, no de la acción. Aclarado esto, mejor será dejar esta entrada de lado. Eso sí, recordemos que nadie puede suicidar a otro, como nadie puede resignar o arrepentir a otro. Al margen de cuestiones morales, esperemos que, gramaticalmente, esté claro por qué.
jueves, 16 de septiembre de 2021
Diferencias entre "previo" y "antes de"
En cambio, en expresiones como "previo a la reunión, los participantes se registraron", la palabra "previo" ya no es recomendable, debido a que existen adverbios para expresar las circunstancias de tiempo que resultan más adecuados. Entonces: "Antes de la reunión", "con anterioridad", "antes de" o expresiones por el estilo encabezadsa por adverbios son preferibles a "previo" en estos casos. Otro detalle interesante respecto a esta palabra es que su acentuación nos puede generar complicaciones, ya que "previo" significa lo anteriormente referido y "previó" es el pasado del verbo "prever" en pretérito perfecto,tercera personas del singular Lecturas recomendadas: La esquina del idioma (Fundéu) Diccionario de la lengua española
martes, 17 de agosto de 2021
Un error frecuente en monosílabas
lunes, 2 de agosto de 2021
Es diferente “al" que “en el" oeste de un lugar
Algunos medios indicaron la ubicación de esta ciudad “al oeste” de Canelones y otros “en el oeste de Canelones”. ¿Cuál es la diferencia?
-
“Al oeste” indica un lugar situado fuera del referido departamento.
- “En el oeste” indica un lugar situado dentro del departamento.
Las preposiciones, como hemos visto en otros ejemplos, pueden incidir en el
significado.
Lectura recomendada:
Algunas características de las preposiciones
Errores frecuentes con la preposición "a"
El dequeísmo y los errores por tratar de evitarlo
"Interpelación a alguien" es diferente a "interpelación de alguien"
"A ver" no es lo mismo que "haber"
lunes, 5 de abril de 2021
Titular ambiguo: Relevarán totalidad de funcionarios que realizan teletrabajo
Al leerlo, la primera idea que habrá venido a la mente a algunos funcionarios habrá sido que estarían a punto de perder su trabajo; otros tal vez hayan interpretado que se relevaría la cantidad de trabajadores que se desempeñan desde sus hogares y un tercer grupo posiblemente haya creído que se relevaría la calidad del trabajo realizado por quienes cumplen funciones a distancia.
¿Cuál es, entonces, el problema de esta oración?
Claramente, la ambigüedad.
Una de las primeras recomendaciones que se pueden apreciar en los manuales de estilo periodístico es que los titulares deben ser capaces de expresar su contenido de forma independiente del contexto en que aparezcan, algo que en este caso no se cumple.
¿Cómo se podría mejorar este ejemplo?
Para empezar, siempre es bueno pensar en el verbo que se utiliza y en las palabras que lo complementan.
Entonces:
Relevar, entendido como acción de contabilizar ya no requiere la palabra totalidad. Si decimos que relevaremos algo, se entiende que se hace referencia a la totalidad de ese algo. En cambio, si nos refiriéramos a sustituir o reemplazar (otros significados posibles de relevar), sí tendría sentido precisar la cantidad de personas que relevadas.
En definitiva, este título hubiera sido más claro de la siguiente forma:
Relevarán cantidad de funcionarios que realizan teletrabajo
¿Por qué no Relevarán funcionarios que realizan teletrabajo?
Porque, entonces, volveríamos a la ambigúedad: ¿Se relevará el desempeño de los funcionarios o cuántos trabajan bajo esta modalidad?
Parece claro que, si usamos el verbo relevar con el sentido de cuantificar es imprescindible expresar con claridad quién releva y qué o quiénes serán relevados, algo que no se consideró al redactar el titular en cuestión.
Lectura recomendada:
Otro ejemplo de redacción ambigua
Ejemplo para mejorar la claridad