Blog: Idioma Español (Jennifer Silva) |
Un descuido muy común entre quienes confían exclusivamente en la tecnología es confundir "diálogo", "dialogo" y "dialogó". Veamos definiciones simples de estos términos:
- Diálogo: conversación entre, al menos dos personas. Tipo de obra literaria.
- Dialogo: primera persona singular, presente, modo indicativo del verbo dialogar.
- Dialogó: tercera persona singular, pretérito perfecto, modo indicativo del verbo dialogar.
En trabajos de edición es frecuente encontrar un término utilizado cuando se debió emplear otro. Esto puede ocurrir por desconocimiento de las reglas de acentuación o por exceso de confianza en el programa procesador de textos, que no indica este tipo de incorrección.
En definitiva, reafirmamos: solamente una segunda lectura y una revisión adecuada pueden garantizar la calidad del trabajo finalizado.
Lecturas recomendadas:
Ejemplos por favor
ResponderEliminarUn diálogo de sordos es cuando no escucho a mi interlocutor.
EliminarEn cambio, cuando dialogo con calma y presto atención, todo funciona mejor.
Ayer, mi profe dialogó de la mejor forma conmigo.
Saludos.
El profesor diálogo con mi compañera.
ResponderEliminarYo diálogo con mi tío.
La directora dialogó con mis padres.
En estos ejemplos es necesario corregir la acentuación:
EliminarEl profesor dialogó con mi compañera.
Yo dialogo con mi tío.
La directora dialogó con mis padres.
Saludos.
ejemolos¡¡¡¡¡
ResponderEliminarEl diálogo fue productivo porque ambos se entendieron.
EliminarEl cliente dialogó con demasiado ímpetu, pero fue claro.
Yo también dialogo de esa forma cuando siento que no cumplen con lo que me prometieron.
Saludos.