La palabra "previo", por ser un adjetivo, naturalmente funciona en relación a un sustantivo, sobre el que se detalla la característica de ser anterior a algo en el tiempo o en el espacio, según lo define el Diccionario de la lengua española. Así, no es extraño encontrar expresiones como "la reunión previa" o el "encuentro previo", totalmente correctas y comprensibles.
En cambio, en expresiones como "previo a la reunión, los participantes se registraron", la palabra "previo" ya no es recomendable, debido a que existen adverbios para expresar las circunstancias de tiempo que resultan más adecuados.
Entonces: "Antes de la reunión", "con anterioridad", "antes de" o expresiones por el estilo encabezadsa por adverbios son preferibles a "previo" en estos casos.
Otro detalle interesante respecto a esta palabra es que su acentuación nos puede generar complicaciones, ya que "previo" significa lo anteriormente referido y "previó" es el pasado del verbo "prever" en pretérito perfecto,tercera personas del singular
Lecturas recomendadas:
La esquina del idioma (Fundéu)
Diccionario de la lengua española
Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de septiembre de 2021
viernes, 13 de septiembre de 2013
Confusión entre “dé” y “de”
Uno de los errores más comunes entre quienes confían en los correctores automáticos de los procesadores de textos es confundir “dé” con “de”.
En el primer caso, tenemos al verbo dar conjugado en primera, segunda (en trato de respeto) o tercera persona del singular, en tiempo presente del modo subjuntivo. Veamos respectivos ejemplos:
Otro uso que enumeramos es “de”, sin tilde. Se trata de una preposición (ver definición y usos registrados por la Real Academia Española). También se puede designar con “de” el nombre de la tercera letra de nuestro abecedario (grafía "d").
El tilde que diferencia “dé” y “de” es llamado diacrítico, su función, justamente es distinguir entre un uso y otro de esta expresión. La omisión, como decíamos, solo se puede detectar por parte de una persona. Esto es comprobable en Word-Windows 2010 y en anteriores versiones, en las que se puede escribir sin recibir notificaciones, por ejemplo: * "Es probable que yo de propina si me atienden bien".
En el primer caso, tenemos al verbo dar conjugado en primera, segunda (en trato de respeto) o tercera persona del singular, en tiempo presente del modo subjuntivo. Veamos respectivos ejemplos:
- Es probable que (yo) dé propina si me atienden.
- Es probable que (usted) dé propina si lo atienden.
- Es probable que (él) dé propina si lo atienden.
Otro uso que enumeramos es “de”, sin tilde. Se trata de una preposición (ver definición y usos registrados por la Real Academia Española). También se puede designar con “de” el nombre de la tercera letra de nuestro abecedario (grafía "d").
El tilde que diferencia “dé” y “de” es llamado diacrítico, su función, justamente es distinguir entre un uso y otro de esta expresión. La omisión, como decíamos, solo se puede detectar por parte de una persona. Esto es comprobable en Word-Windows 2010 y en anteriores versiones, en las que se puede escribir sin recibir notificaciones, por ejemplo: * "Es probable que yo de propina si me atienden bien".
Lecturas recomendadas:
sábado, 31 de marzo de 2012
El dequeísmo y los errores por intentar evitarlo
A la hora de utilizar las preposiciones es importante considerar que siempre son requeridas por algún verbo o sustantivo. Aunque en muchos casos es muy variada la cantidad de preposiciones que se puede utilizar, en otros, su número se reduce a una sola posibilidad.
El conocido dequeísmo, es un error que se produce cuando utilizamos la preposición "de", después de un verbo que no la requiere y de una oración subordinada encabezada por la conjunción "que". Veamos un ejemplo:
El director dijo: "Pienso de que la realidad de este liceo debe mejorar".
Este error, muy frecuente en casos de descuido, generó un exceso de corrección, que en ocasiones ocasionó otro tipo de equívoco, como el que se aprecia en el siguiente ejemplo:
En este último caso la preposición "de" debió ser ubicada después de la palabra "constancia".
Consejo para evitar errores
Una receta útil en casos de duda es reconstruir la oración sustituyendo lo que sigue al verbo por el pronombre neutro "esto". Así, los ejemplos anteriores quedarían:
El conocido dequeísmo, es un error que se produce cuando utilizamos la preposición "de", después de un verbo que no la requiere y de una oración subordinada encabezada por la conjunción "que". Veamos un ejemplo:
El director dijo: "Pienso de que la realidad de este liceo debe mejorar".
Este error, muy frecuente en casos de descuido, generó un exceso de corrección, que en ocasiones ocasionó otro tipo de equívoco, como el que se aprecia en el siguiente ejemplo:
- "El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia que Juan Gutiérrez participó del taller..."
En este último caso la preposición "de" debió ser ubicada después de la palabra "constancia".
Consejo para evitar errores
Una receta útil en casos de duda es reconstruir la oración sustituyendo lo que sigue al verbo por el pronombre neutro "esto". Así, los ejemplos anteriores quedarían:
- El director dijo: "Pienso esto". Correcto.
- El director dijo:"Pienso de esto". Incorrecto
- El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia esto. Incorrecto.
- El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia de esto. Correcto.
Vínculos recomendados:
Algunas características de las preposiciones (en este blog)
Algunas características de las preposiciones (en este blog)
Blog Bosquejos, de Liduvina Carrera
Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 200
Suscribirse a:
Entradas (Atom)