Mostrando entradas con la etiqueta corrección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrección. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Cumbre "Mundial de Líderes", no "de Líderes Mundiales" contra el Cáncer

Se debió titular Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer.
Imagen: La República
A la hora de redactar, muchas veces es importante recordar una máxima de las Matemáticas, pero para contradecirla: "El orden de los factores sí altera el producto". Al menos, esto puede ocurrir, por lo que se debe pensar en el lugar que se otorga a cada expresión.

Un ejemplo frecuente de errores cometidos por no cuidar la sintaxis (orden de los vocablos) se encuentra con motivo de la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer, que tiene lugar en México desde el lunes 13 al miércoles 15 de noviembre.

En algunos titulares de prensa es posible leer:
  • Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer.  Incorrecta
  • Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer.     Correcta.
El detalle para resolver este problema es observar a qué remite el adjetivo mundial (con el significado de perteneciente o relativo a todo el mundo). ¿A los líderes o a la cumbre?

Claramente, la cumbre es mundial y los líderes no, ya que son mandatarios solo de sus respectivos países. Al escribir sin efectuar una revisión adecuada, podríamos cometer el error de tratar a un presidente de un pequeño país como si fuera un líder del mundo.

Lectura recomendada:
Valor de la sintaxis en redacción

Otro ejemplo de error de sintaxis
La oración como unidad para comunicar
Errores que solo se detectan en una segunda lectura

martes, 7 de noviembre de 2017

Es importante "avalar", no "abalar" las expresiones con el diccionario

Imagen: portal Uncómo
Entre tantos errores que los programas informáticos para procesar textos no detectan, hoy será tratado en este artículo avalar, con el significado de acreditar la calidad de una acción, avalarla, en lugar de abalar, expresión cuyo sentido es mover algo de un lugar al otro, que está registrada en el diccionario de la Real Academia Española como aballar, con dos l.

En definitiva, si a la hora de mencionar que alguien o alguna entidad respalda una acción empleamos abalar, estamos cometiendo un doble error: una falla en cuanto al significado y otra respecto a la forma de escritura de la palabra. De la misma manera, el participio de este verbo será avalado o avalada, con v.

Ejemplos:
presentado el siguiente: 
  • El Gobierno avala 30.000 millones en activos bancarios para mantener la solvencia
  • El Gobierno abala 30.000 millones en activos bancarios para mantener la solvencia
 El título del ejemplo fue extraído (y resumido) del portal de Televisión Española (RTVE). El sentido, en este caso, es el más frecuente en artículos referidos a instituciones estatales, por lo tanto, la forma adecuada de la palabra en cuestió es avalar. Como se mencionó al principio, la mayoría de los correctores de texto informáticos no hubieran detectado el fallo si se escribiera la segunda expresión, ya que, estrictamente, sería correcta, pero para expresar un sentido diferente: asegurar un aval (garantía).

Lectura recomendada:
Confusión entre parónimos y homófonos
Ejemplos de homófonos (Hispanoteca)
Homónimos: "abrazar"-"abrasar" (El castellano actual)

Avalar o abalar


viernes, 20 de octubre de 2017

Enfermedades no transmisibles (ENT, no ENTs)

Imagen institucional con la sigla escrita en forma correcta. Fuente: OMS.
Con motivo de la realización de la Conferencia de la Organización Mundial de la Salud sobre Enfermedades No Transmisibles en Montevideo, es frecuente leer la sigla que refiere a estos padecimientos (ENT) entre muchas otras.

Para facilitar la comprensión de los textos sobre este tema es recomendable:
  • Evitar las siglas siempre que sea posible.
  • Reservar este recurso para las instituciones a fin de no desglosar siempre sus nombres.
Al margen de estas prácticas no emparentadas estrictamente con la corrección, sino con la claridad de nuestro texo, es imprescindible evitar el error de tratar a las siglas como sustantivos en plural.

Ejemplos:
  • "Enfermedades no transmisibles (ENT)" es una formulación correcta.
  • *"Enfermedades no transmisibles (ENTs)" es una formulación incorrecta.
En definitiva, se puede utilizar la expresión ENT, aunque no es recomendable abusar de las siglas, especialmente en un contexto en el que aparecerán muchas instituciones para las cuales es más adecuado este recurso.

La escritura de cada letra se realiza con mayúscula y sin puntos, aunque el desarrollo del nombre, si está compuesto por sustantivos comunes se escribe con minúsculas. Así, enfermedades no transmisibles se escribe con minúscula inicial en cada palabra, excepto cuando esta expresión es parte del nombre de la conferencia.

Lectura recomendada:
Siglas y correcciónUn DT, muchos DT
¡Basta de siglas por favor!

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Otro error que Word no detecta:¿"cómo" o "como"?

Imagen: Pinterest
Ante la presentación de un libro titulado Cómo viven los de abajo en América Latina, es posible percibir que la palabra como no siempre fue acentuada con el tilde correspondiente. Este error reiterado en algunos medios de comunicación dio lugar a pensar el motivo que lo ocasiona, a fin de generar una recomendación útil.

¿Cuándo lleva tilde la palabra como?
Esta palabra se acentúa cuando representa a un pronombre interrogativo o exclamativo. En el primer caso, puede aparecer en preguntas directas o indirectas:

Ejemplos: 
  • ¿Cómo te fue en el examen?
  •  Le pregunté cómo le fue en el examen.
También puede aparecer cómo acentuado en oraciones exclamativas. En estos casos la sustitución ya no requeriría entonación interrogativa, pero podría mantener las mismas palabras.

Ejemplos:
  • ¡Cómo jugó Suárez!
  • ¡De qué manera jugó Suárez!
 Al margen de la entonación, en ambos casos es necesario el tilde. La primera de estas expresiones es análoga a la del título del libro Cómo viven los de abajo en América Latina.

Siempre que cómo se utilice con esos sentidos se podría sustituir por "de qué manera", eso nos evitaría dudas. En cuanto al título del libro:
  • Cómo viven los de abajo en América Latina.
  • De qué manera viven los de abajo en América Latina.


Por lo tanto, la palabra cómo se debe escribir con tilde en la primera o.


¿Cuándo como no lleva tilde?

Hay muchos otros casos en los que como, sin tilde, es una palabra utilizada con fines diferentes a los mencionados Sin profundizar en las categorías gramaticales, se podría decir que la prueba de sustituir por "de qué manera" es infalible para saber si colocar el tilde.  Si esta sustitución no es posible, como se debe escribir sin tilde.

Veamos un ejemplo de los tantos usos posibles de como:
  • Caminé como un caballo.
  • Caminé de qué manera una semana*.
En estos casos será posible otra sustitución, por el adverbio así o por la expresión de esa forma.
  • Caminé así. Caminé de esa forma.
En definitiva, es imprescindible evitar las dudas con respecto al tilde y la sustitución es un recurso muy recomendable para ello. Existen varias otras posibles expresiones con como, pero en ningún otro caso se generan confusiones en cuanto a la acentuación.

Ejemplos:
  • Escuché como le hablaba a su hijo.
  • Escuché que le hablaba a su hijo.
Es posible la sustitución que por como, porque este como es un relativo, no interrogativo ni exclamativo.

Aquí, se escribe sin tilde en el caso de que solo se refiera a la conversación, pero con tilde si se refiriere al tono y a las palabras utilizadas.

En el segundo caso, la expresión indicada volvería a permitir la sustitución por de qué manera. Sería:
  • Escuché cómo le hablaba a su hijo.
  • Escuché de qué manera le hablaba a su hijo.

Es posible la sustitución, porque, como vimos, cómo es un interrogativo.

¿Por qué Word y los demás programas de texto no detectan la falla?
La respuesta es sencilla: los procesadores de texto funcionan con información ingresada en cuanto a las palabras y las combinaciones posibles, pero no logran interpretar exactamente el contenido semántico de las expresiones, el sentido. Esto es algo que, afortunadamente, solo hacemos los humanos.

Entonces, la computadora aún no nos puede ser útil para saber si escribir cómo o como, ya que ambas combinaciones son posibles.

Lectura recomendada:

Uso de acento gráfico en exclamativas e interrogativas (Gabriella Literaria)

Cómo o como (Fundéu)
Recomendaciones acerca del uso del tildeConfusión entre de y
Diferencia entre y se
Te, te y tés

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Oportunidades de anotar: opción de gol

Cotidiano it Libero
En un curso de locución de hace muchos años se enseñaba que un error común entre periodistas deportivos era utilizar la palabra opción respecto a incidencias en las que se pretendía expresar oportunidad. Según esa idea, los siguientes ejemplos no serían equivalentes en cuanto al sentido:
  • Suárez aprovechó una opción de gol.
  • Suárez aprovechó una oportunidad de gol.
El argumento se basaba en que nadie optaría por fallar el disparo, lo que parece lógico. Sin embargo, el significado que el Diccionario de la Real Academia Española registra respecto al término opción incluye la idea de "posibilidad de conseguir algo".

Tras esta lectura, entonces, se puede concluir en que las expresiones citadas en el ejemplo son igual de correctas. Por tanto, no agregue un insulto al periodista por su mala expresión en los casos en que los futbolistas de su equipo fallen en la definición.

Especialmente en los últimos días, con motivo de Eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol, este tipo de observaciones puede resultar de utilidad. En todo caso, felicidades a los lectores cuyos representativos nacionales ya estén clasificados.

Lectura recomendada:
Un DT, varios DT
Sub-20, mayúscula en nombres de torneos
¿Juan Martín Mugica o Mujica?
Oración subordinada mal empleada en título

miércoles, 23 de agosto de 2017

Concordancia de género: taller "automotor", industria "automotriz"

Tras la lectura de un artículo reciente, un colega me hizo notar un detalle que yo no había percibido. Parte del texto expresaba algo así como "el sector automotriz se ha desarrollado notoriamente".

Este ejemplo evidencia el valor de observar la concordancia de género entre sustantivos y adjetivos: automotor designa una referencia a lo masculino y automotriz a lo femenino, entonces es errónea la expresión sector automotriz.

Veamos posibles combinaciones que expresan ideas referidas a la producción, venta y utilización de vehículos automotores. En todos los casos será posible notar cuándo es correcta la concordancia de género entre sustantivos y adjetivos:
  • Industria automotriz o automotora                   Sector automotor
  • Producción automotriz o automotora               Rubro automotor
  • Fábrica automotriz o automotora                     Taller automotor
Siempre es importante corroborar que un sustantivo femenino (en los ejemplos: industria, producción, fábrica) sea complementado por un adjetivo en femenino (automotriz o automotora, este último menos usado en ese sentido), al tiempo que los sustantivos masculinos (en la lista anterior: sector, rubro, taller) sean complementados por un adjetivo masculino (automotor).

En Uruguay, está muy extendido el uso de automotora como sustantivo en alusión a empresas de ventas de autos, algo que aún no registra el diccionario de la Real Academia Española, pero que es totalmente válido por el consenso entre los hablantes. No es raro entonces, que los locales comerciales del rubro sean adornados con cartelería que dice: Automotora, sin que esa palabra designe a ningún otro sustantivo.

Lecturas recomendadas:
Ejemplos de concordancia de género entre sustantivos y adjetivos

Si arbitra una árbitra, llamarla árbitro suena arbitrario

Persona requiere adjetivos femeninos: en oraciones extensas se dificulta la comprensiónEl azúcar ¿moreno o morena? (Blog Factoría de Expresión)
Concordancia en número (En este blog)

miércoles, 28 de junio de 2017

Valor de la sintaxis: En redacción, el orden puede cambiar al producto



Interesante presentación sobre sintaxis (Ivette Portillo)

Entre los detalles que se perciben mediante una segunda lectura, unos de los más comunes son los errores de sintaxis. Ya hemos visto que el orden de las palabras es importante para facilitar la comprensión.

En algunos casos, no solo permite que la idea sea mejor expresada, sino que nos sirve para evitar comunicar algo diferente a lo deseado.

Veamos el siguiente ejemplo de un posible texto policial:

“Entre diciembre próximo y febrero siguiente el ministro del Interior dijo que se estima que ese delito disminuirá un 15 %”.

¿Lo dijo entre diciembre y febrero? Obviamente, no es la idea que se pretende expresar.
Sin embargo, las siguientes formulaciones aseguran que comuniquemos el mensaje correcto:

“Entre diciembre próximo y febrero siguiente —explicó el ministro del Interior se estima que ese delito disminuirá un 15 %”.

“Entre diciembre próximo y febrero siguiente, según explicó el ministro del Interior, se estima que ese delito disminuirá un 15 %”.

En definitiva, el orden muchas veces puede cambiar el sentido, por lo que conviene su revisión.

Lectura recomendada:Ejemplos de errores de sintaxis
Redundancia: "Inaugurar nuevas obras"Importancia de la sintaxis

miércoles, 14 de junio de 2017

Correctamente: ¿"de forma" o "en forma" correcta?

También podría decir aquí: "Aprende a estacionar en forma correcta"
En una reunión entre colegas alguien se refirió a la importancia de escribir de forma correcta. Inmediatamente, alguien más cuestionó: ¿De forma correcta o en forma correcta?

La respuesta dio lugar a la redacción de esta entrada, no tanto por la dificultad que implica, sino por la importancia de reflexionar cuando se presenta este tipo de interrogante.

Veamos:
¿Qué función cumple en la oración anterior el sintagma (grupo de palabras) de forma o en forma? En ambos casos se trata de un circunstancial de modo respecto al verbo escribir. Esta expresión es equivalente a correctamente y, como todas las que cumplen la función propia de los adverbios, se pueden sustituir por un sustantivo precedido de una preposición.

En este caso:
Correctamente es igual a de forma correcta o en forma correcta. Siempre se podrían sustituir por así, en caso de que ya se conociera el contenido de la expresión . Las preposiciones de y en, entonces, se pueden utilizar de manera indistinata para el caso en cuestión.

Como vimos en otras entradas, no siempre es indistinto utilizar cualquier preposición o incluso omitirlas, por lo tanto resulta de importancia reflexionar sobre qué es exactamente lo que comunican respecto al verbo núcleo de la oración en que sean expresadas.

Lectura recomendada:
Complementos circunstanciales
De forma y en forma son igual de correctos (Academia Mexicana de Lengua)
Valencias verbales: un recurso simple para construir bien los enunciados

miércoles, 18 de enero de 2017

¿El tilde o la tilde? Ambas son correctas

En un reciente examen de Idioma Español, dos profesoras percibieron que los estudiantes dudaban
Imagne: Lenguaje lengua y habla. También podría decir "soy el tilde".
entre escribir el tilde o la tilde, interrogante que el lector podrá resolver con un artículo en género masculino o femenino, según el país en que radique, ya que ambas formas son consideradas correctas.

Tan solo publicar una recomendación acerca del uso de tilde es suficiente para apreciar las dudas que genera el género de esa palabra, valga la redundancia. Por ejemplo, las siguientes citas grafican la polémica originada desde este blog en forma involuntaria por la decisión de escribir el sustantivo en masculino:
  • "Siempre supe que se escribe la tilde, que es femenino. "El tilde" no se oye bien y por costumbre tampoco se percibe bien escrito".
  • "Siempre he dicho la tilde, en femenino. No sabía que se podía usar en forma masculina, el tilde".
Esta palabra refiere al signo gráfico con que se señalan algunas sílabas según las reglas de acentuación o alguna excepción particular. Consiste en un trazo inclinado (´) que a veces también es llamado acento. Tal vez por ser una marca gráfica esté tan extendida su designación en femenino, no obstante, como se mencionó, según el uso predominante en el país de cada persona se determinará el género.

Al final, tilde es un sustantivo finalizado en e, como estudiante o elefante. En todos los ejemplos enumerados, el artículo se utiliza para marcar el género y masculino es tan correcto como femenino.

Respecto a tilde, el Diccionario de la lengua española dice, en la primera acepción de este vocablo, que se trata de un nombre nombre femenino, con el significado "acento (signo ortográfico español)". No obstante, indica: "era usado también como masculino".  Desde aquí, es posible agregar que ese pasado no es tal en algunos países como Uruguay.

Por otra parte, el Diccionario panhispánico de dudas indica que tilde
“admite los dos géneros, aunque hoy se usa casi exclusivamente como femenino”.

En definitiva, el uso de esta palabra en femenino es más frecuente, por las dos formas son consideradas correctas. Desde Redactar mejor, entonces, continuará el uso en masculino, coherente con las publicaciones efectuadas hasta ahora en este espacio, aún reconociendo la validez de las dos formas.

  

jueves, 18 de agosto de 2016

Repetición evitable: "generar nuevo"



En este presentación se aprecia la redundancia, ya
que es imposible generar algo que no sea nuevo. Ver presentación
La redundancia, reiteración innecesaria de ideas, es uno de los principales errores en la redacción. El ejemplo que veremos a continuación aparece frecuentemente en páginas de Internet. Solo basta hacer una búsqueda con las palabras "generar nuevo" para encontrarlo.

"Generar nuevo conocimiento"; "generar nuevo colágeno", "generar nuevo suspenso" son algunas de las expresiones que se aprecian con una simple inserción de estos vocablos en Google. Sin embargo ¿se puede generar algo que no sea nuevo?

Evidentemente, encontramos una especie de locución "frase hecha", similar a "agenda cargada", es decir, un conjunto de palabras que se presentan en bloque con tanta asiduidad que llegamos a aceptarlas sin siquierea pensar en su significado.

Este tipo de errores se pueden evitar con apenas una segunda lectura antes de publicar nuestro borrador.
A continución, se presenta un párrafo donde se incluyó la mencionada redundancia, por lo que amerita edición:

  • “La ministra María Julia Muñoz aseguró que desde la instalación de la primera planta de celulosa en Uruguay se generaron nuevas carreras tecnológicas y se creó la Universidad Tecnológica (UTEC)”.

Al margen de la expresión oral, —en que la hablante puede redundar por descuido —, es necesario evitar reiteraciones. Tal como vimos en entradas anteriores, la redundancia es habitual, pero solo tiene sentido si se expresa como recurso estilístico para enfatizar una idea. Este no es el caso, así que "generar nuevas" es tan erróneo como "inaugurar nuevas", expresión observada en entradas anteriores.

jueves, 16 de junio de 2016

Adjetivo indefinido: "compañía cualquiera" o "cualquier compañía"


Imagen: Identi
Una consulta puntual relacionada con el género de una palabra originó la reflexión y lectura que motivó esta entrada. La noticia en cuestión, trataba acerca de empresas que comercializan garrafas de gas; allí se redactó este enunciado:

“A partir de 2007 las empresas que comercializan gas pueden rellenar los envases de gas, sin importar su procedencia, por tanto, están obligadas a recibir envases de cualquier otra compañía”.

No parecía haber dificultades cuando se manifestó la pregunta:
¿es correcto en este caso usar la palabra “cualquier” o “cualquiera”?

Mi respuesta espontánea fue: “cualquier”, pero necesité pensar bien la justificación, que no logré expresar con claridad en el primer momento.

La duda se originó porque el adjetivo “cualquier” se refería al sustantivo “compañía”, por lo cual la intención de quien redactó este texto fue respetar la concordancia de género en femenino. Este razonamiento, sin embargo, inducía a error por el siguiente motivo: se trata de un adjetivo indefinido, según la Real Academia Española (RAE) “con valor de indeterminación o indistinción antepuesto a sustantivos contables”.

Así “cualquier compañía” es una formulación en donde el adjetivo se mantiene indefinido por estar antes de un sustantivo, en este caso, “compañía”. La palabra “cualquier” se hubiera modificado al femenino si apareciera después del sustantivo. “Empresa cualquiera” y no “empresa cualquier”.

Un ejemplo análogo, presentado en el Diccionario de la RAE:
“Se encargan de cualquier situación”
“Se encargan de una situación cualquiera”; se podría decir si cambiáramos el orden.

Lecturas recomendadas:
Problemas de construcción en español (Fundéu)
Cualquier, cualquiera o cualesquiera

jueves, 2 de junio de 2016

"Injerencia", no "ingerencia" para referirse al poder de tomar decisiones


"Injerencia": en el ejemplo, irónico, está bien redactado.
Cuando es necesario expresar la idea de que alguien interviene, se entromete en asuntos de interés, podemos decir que esa persona tiene “injerencia” en el tema en cuestión.

En el ámbito político es frecuente asegurar que un organismo o autoridad tiene “injerencia” en un tema determinado. Hasta aquí no hay dificultades de comprensión. Según la Real Academia Española, el sustantivo “injerencia” proviene del verbo “injerirse”, que significa “entrometerse”.

Los problemas al utilizar este término se deben a la confusión entre escribirlo en forma correcta (“injerencia”) o en forma errónea (“ingerencia”).

Existen vocablos similares, como “gerencia” e “ingerir”, que se escriben en manera parecida a la equívoca “ingerencia”; sin embargo sus significados no tienen relación con la intervención en determinados asuntos:

Pese a la gran cantidad de resultados que se aprecia con una simple búsqueda en Internet de la palabra “ingerencia”, la forma correcta es “injerencia”. Vale la pena recordarlo a la hora de redactar acerca de temas de interés político, donde siempre existen tensiones por las “injerencias” respecto a temas que afecten a la población.

En otros casos, en que hay dos palabras posibles,  pero solo una se adecúa a la situación sobre la que queremos informar nos encontramos ante un caso de palabras homófonas. Esto no ocurre con "injerencia", que no tiene una palabra aprobada por los diccionarios que se pronuncia igual y se escriba "ingerencia".

Lectura recomendada:
Confusión entre parónimos y homófonos
"Intención" no es "intención"
https://redactarmejor.blogspot.com.uy/2013/06/intencion-no-es-intension.html