Mostrando entradas con la etiqueta nivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nivel. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Términos correctos: "el alerta" y "la alerta"

Una de las palabras que más aumentó su cantidad de apariciones en medios periodísticos uruguayos durante el último año fue "alerta", respecto a fenómenos relacionadas con eventos atmosféricos.

Tras reiterados pronósticos poco auspciosos, se originó la consulta ¿"el alerta" o "la alerta"?

La respuesta es que ambas formas son correctas, aunque en Uruguay se prefiere a juzgar por las búsquedas de titulares con estos términos en Internet este sustantivo en femenino.


En este sentido, es importante recordar que, según el Diccionario de la lengua española, la palabra implica diferentes significados, dos de los cuales se pueden aplicar en estos casos:
  • Situación de vigilancia o atención (sustantivo femenino)
  •  Aviso o llamada para ejercer vigilancia (sustantivo masculino o femenino).
 Las otras acepciones refieren a la interjección para convocar a la vigilancia o un adverbio, en casos como "estar alerta".

En referencia al uso en este caso, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) determinó los colores verde, amarillo, naranja y rojo para comunicar los riesgos que cada fenómeno implica tal como se demuestra en la imagen anterior. En este sentido, la segunda acepción vista es la más común en los casos en que esta entidad emite recomendaciones preventivas.

La frecuencia de estos avisos llevó a que muchas veces en los titulares se omita la palabra "meteorológica" y directamente se avise acerca del color en cuestión.

Ejemplos:
En ambos casos, se cumple la tendencia de emplear el género femenino; esto se evidencia en los adjetivos referentes a los colores roja y amarilla. No obstante, otro titular de estas fechas dice:

En definitiva, es deseable que diminuya el número de ocasiones en que sean necesarios estos avisos, pero en caso de comunicar al respecto, se puede hacer con el sustantivo en masculino o femenino.

Lectura recomendada:
La alerta, pero también el alerta (Fundéu)¿Es el alerta o la alerta? (Blog Vademécum)
Definición de alerta. Diccionario panhispánico de dudas

sábado, 4 de febrero de 2012

Los niveles de corrección

A la hora de presentar información es importante considerar, al menos, cuatro niveles:

  • Nivel pragmático: Contexto en el que se leerá , la situación del destinatario de los emisores.
  • Nivel semántico: El valor del discurso como mensaje.Las posibilidades que ofrece para ser comprendido. 
  • Nivel sintáctico: La estructura de las oraciones (lugar del sujeto, verbo y adyacentes) y su extensión.
  • Nivel ortográfico: Revisión de palabras que generen dudas.Usos uniformes, acordados en un manual.
En su Gramática y Ortografía básicas del Español, Carmen Lepre también recomienda revisar:
  • Nivel morfológico: Incluye las unidades delimitables y mínimas de significación, llamadas morfemas.
  • Nivel de las funciones textuales: Considera unidades de contenido, cohesión, unidad temática y extensión.
Por otra parte, en los contenidos publicados hemos recomendado otras etapas para obtener un texto definitivo. Las propuestas se basan en la idea de que lo más gratificante para quien escribe y para quien edita es que los autores sean capaces de identificar los posibles problemas y resolverlos por sí mismos, para minimizar el margen de dudas y facilitar la interacción editor-redactor.

En síntesis:

  • Búsqueda de ideas principales. 
  • Ordenamiento de las ideas que constituirán párrafos. 
  • Redacción con oraciones breves y palabras sencillas. 
  • Relectura de nuestra primera redacción. 
  • "Recorte" de palabras que hayamos utilizado y que no representen aportes informativos. 
  • Disminución de cantidad de párrafos (a una extensión aproximada de cinco a ocho). 
  • Búsqueda de sinónimos para palabras "difíciles". 
  • Revisión gramatical, del lenguaje inclusivo y de las convenciones del manual. 
  • Pasaje a edición para una segunda lectura.
Lecturas recomendadas: 
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 2006.

Vínculos recomendados:
Ver entrada con más recomendaciones en este blog.