martes, 19 de agosto de 2014

"Franja de Gaza": mayúscula inicial

Con motivo del lamentable conflicto palestino-israelí se ha vuelto muy frecuente escuchar y leer en medios de comunicación la expresión Franja de Gaza, en referencia al lugar donde se desarrollan los enfrentamientos bélicos.

Aunque parezca inapropiado escribir franja de Gaza con minúscula inicial es frecuente este error ortográfico. La confusión se debe a que el nombre propio fue definido a partir de las características del lugar. Así una franja de territorio, literalmente, dio lugar a una forma de definir el lugar.

El procedimiento es frecuente: ¿acaso en Uruguay no tenemos un Cerro Chato o una Punta del Este? La analogía se puede trasladar a otros países, ya que es común que las características geográficas determinen el nombre de un lugar.

Lo que sí se debe recordar, es que una vez que el nombre propio fue establecido es recomendable escribir con mayúscula inicial para precisar la referencia. No es lo mismo aludir a una franja de Gaza que al lugar específico donde se desarrollan los hechos.

Lectura recomendada:
Claves de redacción: conflcito palestino-israelí (Fundéu)
"Hebreo" no es lo mismo que "israelí"
La mayúscula inicial no es señal de prestigio

lunes, 18 de agosto de 2014

Los nombres de programas comienzan con mayúscula

Los nombres de programas institucionales son fuente de confusión a la hora de trabajar en una
redacción institucional. "En el país de Varela, yo sí puedo", "Uruguay Trabaja", "Uruguay Crece Contigo", "Uruguay Educa". ¿Usamos comillas?, ¿mayúscula para cada palabra o solo para la inicial? Siempre se generan estas dudas, por lo cual es muy importante conocer el criterio oficial o, si se quiere, definir uno para la redacción en particular, ya que al fin y al cabo, las convenciones pueden ser adoptadas en estos casos.

La Ortografía de la lengua española dice al respecto:
"Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes o proyectos, ya sean de carácter público o privado, se escriben con mayúscula inicial" (página 42, parágrafo 4.2.4.8.19).

Asimismo, la Real Academia recomienda que solo se utilice mayúscula inicial en la primera palabra en los casos en que el nombre sea demasiado extenso. En estos casos también recomienda el uso de comillas para diferenciar el nombre del resto del texto. Hay quienes prefieren el uso de cursiva en estos casos. En definitiva, para concluir, volvemos a nuestros ejemplos originales:
  • "En el país de Varela, yo sí puedo" (solamente mayúscula en el primer sustantivo)
  • Uruguay Trabaja (sin comillas)
  • Uruguay Crece Contigo (sin comillas)
  • Uruguay Educa (sin comillas)
En mi opinión, siempre es mejor adoptar un criterio reconocido oficialmente, por lo que sugiero utilizar este insumo citado. En caso de que se decidiera cambiar la convención, es muy importante mantener el uso definido, ya que los nombres de programas son de uso cotidiano si trabajamos en un medio informativo y no es correcto presentar los nombres de forma diferente cada vez.

Lecturas recomendadas:
La mayúscula inicial no es señal de prestigio
Mayúsculas: "siglo XXI", no "Siglo XXI"
Querida "Celeste", no querida "celeste"

jueves, 14 de agosto de 2014

Dudas sobre el uso del tilde: "joven" y "jóvenes"

Foto: Instituto Nacional de la Juventud
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, presentamos una
observación respecto a la forma de escribir "joven" y "jóvenes", que muchas veces se redactan con errores de acentuación.

La palabra "joven", como todo vocablo que se acentúa en la penúltima sílaba, es grave. Las palabras graves solo se escriben con tilde cuando terminan en consonante que no sea "n" ni "s". Entonces, ¿por qué es tan frecuente que se escriba "jóven"?

La respuesta es que el error se genera por analogía con el plural "jóvenes", que sí se escribe con tilde por ser esdrújula —acentuada en la antepenúltima sílaba—.

Algo similar ocurre con las palabras "examen", "volumen" e "imagen", con sus respectivos plurales "exámenes", "volúmenes" e "imágenes". En forma inconsciente es probable que confundamos la forma de indicar el tilde en una forma y otra, por lo que es importante prestar especial atención a la hora de escribir estos términos.

Lecturas recomendadas:
Recomendaciones acerca del uso de tilde
Reglas para el uso del tilde (Blog de la profesora Jennifer Silva)
38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan (Fundéu)
"Te", "té" y "tés"
"Construido", "destituido", palabras graves sin tilde
"Diálogo", "dialogo" y "dialogó"

lunes, 4 de agosto de 2014

“Desinfestación” proviene de “desinfectar”, diferente a “desinfestar”

Imagen: web pequeñas noticias

Durante la corrección de una nota reciente encontré el término “desinfestación”, en el siguiente contexto:

“El Gobierno de Uruguay adoptó cuatro reglamentos del Grupo Mercado Común, del Mercosur, para unificar normas para empresas respecto a elementos de limpieza, desinfección y desinfestación de envases plásticos destinados al contacto con alimentos...”

El término en cuestión me pareció un poco extraño, por lo que lo busqué en el Diccionario de la Real Academia Española y constaté que no está registrado en esta obra. Sin embargo, su utilización es frecuente en ámbitos relacionados con la medicina, por lo que me pareció interesante apreciar la morfología de esta palabra.

Morfología de “desinfestación”
Si dedicamos unos minutos a observar la forma de esta palabra (de ahí “morfo” en “morfología”), podemos identificar procedimientos corrientes en nuestra lengua.

En este caso, a partir del verbo “infestar” es posible agregar el prefijo “des” y el sufijo “ción”, por lo que “desinfestación” no presenta ninguna anomalía. Inclusive se podría reconocer cierta analogía entre la formación de esta palabra y el término “desforestación”:
  • Al morfema base “forestar” se le agrega el prefijo “des” y el sufijo “ción”: “desforestación”.
  • Al morfema base “infestar” se le agrega el prefijo “des” y el sufijo “ción”: “desinfestación”.
Este razonamiento demuestra que no existe ninguna anomalía en la conformación de la palabra, por lo que no habría dificultades para utilizarla.

Otro detalle importante es reconocer la corrección de “desinfectar”, con el significado: “Limpiar un lugar de ciertos animales, como insectos y roedores”.

Es muy probable la confusión con el verbo “desinfectar”, que significa: “Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo”.

En definitiva, la pronunciación vulgar con “s” en lugar de “c” en algunas palabras es un error; pero en este caso no se trata de una equivocación, sino de dos términos con sonidos parecidos pero diferentes y significados diversos.

Lecturas recomendadas:
Definición de "desinfestación" (Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario)
Cuándo unir el prefijo "ex" con la palabra posterior
Los afijos: prefijos, sufijos e infijos (Blog de Eleonora Castelli)