viernes, 28 de diciembre de 2012

Diez consejos para hablar y escribir bien en español

El siguiente artículo, publicado en El Confidencial, es un aporte que siempre puede resultar interesante para quienes se preocupen por mejorar su redacción. Algunos temas han sido tratados en este blog, otros serán desarrollados en nuevas entradas.

Saludos cordiales para todos los lectores y ¡gracias por apoyar este emprendimiento!

Artículo: Diez consejos para hablar y escribir bien en español

jueves, 13 de diciembre de 2012

En singular, "ómnibus", "ómnibus" en plural

Foto: Presidencia de Uruguay
La palabra “ómnibus” es una de las tantas que se han mantenido casi sin modificaciones en el español actual, pese a que proviene del latín. De la misma manera que “currículum”, “lápida”, “déficit”, entre otras, se pronuncia de acuerdo a la acentuación del español, con su marca gráfica correspondiente —en este caso, el tilde en la primera sílaba—.

Como también acontece reiteradamente con este tipo de palabras, llamadas “latinismos”, quedan reminiscencias del significado original que repercuten en el uso actual. “Ómnibus” en latín era una palabra proveniente de “omnis”, en función dativo plural, cuyo significado se podría resumir como “para todos”. Ese origen como palabra que designaba al plural se mantiene hasta nuestros días, ya que fue designada para vehículos de transporte colectivo.

Desde una perspectiva morfológica, se podría decir que la connotación plural, de alguna manera repercutió en las posibilidades de construcción a partir del vocablo. Así, el procedimiento que permite crear un plural a partir de morfemas base no funciona en este caso.

Veamos un ejemplo:
La palabra “pájaro”, esdrújula singular, permite originar la palabra “pájaros” en plural. Sin embargo, la palabra “ómnibus”, también esdrújula singular, no permite un plural similar. Por analogía con otros plurales originados a partir de palabras finalizadas en “s” o “z” es frecuente la tendencia a agregar el morfema “es” al final    —como en “raíz-raíces” o en el ejemplo semánticamente similar “bus-buses”—, sin embargo con “ómnibus”, esa generación de plural no acontece.

En definitiva, la idea de colectivo que permaneció durante miles de años en el significado de esta palabra incide en que de por sí sea plural. Por lo tanto se puede explicar que en español sea tan correcto el uso de esta palabra en singular como en plural:
  • “Un ómnibus- dos ómnibus”.
Un proceso similar se puede aplicar a la palabra “crisis”, también fosilizada desde su época del latín.
  • "Una crisis, varias crisis".

Vínculos:

martes, 11 de diciembre de 2012

El significado mantener

Imagen: Imagen: All free download
En todas las lenguas es un fenómeno habitual que las palabras cambien su significado, ya que el uso que los hablantes en muchas ocasiones genera desplazamientos semánticos.

Estas modificaciones también se producen en la forma de escribir una palabra —morfología—, en las reglas de corrección —ortografía— y hasta en la pronunciación —fonología—.

Nada se podría argumentar en contra de las variaciones propias de una “lengua viva”, es decir, hablada por una colectividad determinada, sin embargo, las variaciones acontecen primero en la oralidad, generalmente en ámbitos informales, por lo que el código escrito tiende a sufrir menos modificaciones.

En la tarea de redactar profesionalmente es importante conocer los cambios, no obstante es imprescindible respetar el código escrito, ya que es la única forma de asegurarnos de que los lectores nos entenderán sin dificultades.

De esta manera, cambios aceptados en las expresiones orales de una colectividad no deben aparecer en la redacción hasta que sean aprobados por la academia que regule la lengua en cuestión. En nuestro caso, la Real Academia Española.

Un ejemplo habitual:
“Mantuvieron una reunión”. (Expresión oral)

Esta expresión no es recomendada en la escritura con ese uso, ya que si nos remitimos al significado de “mantener”, encontramos:



(Del lat. manu tenēre).

1. tr. Proveer a alguien del alimento necesario. U. t. c. prnl.
2. tr. Costear las necesidades económicas de alguien.
3. tr. Conservar algo en su ser, darle vigor y permanencia.
4. tr. Sostener algo para que no caiga o se tuerza.
5. tr. Proseguir en lo que se está ejecutando. Mantener la conversación, el juego.
6. tr. Defender o sustentar una opinión o sistema.
7. tr. Sostener un torneo, una justa, etc.
8. tr. Der. Amparar a alguien en la posesión o goce de algo.
9. prnl. Dicho de un cuerpo: Estar en un medio o en un lugar, sin caer o haciéndolo muy lentamente.
10. prnl. Perseverar, no variar de estado o resolución.
11. prnl. Fomentarse, alimentarse.

Evidentemente el significado de “mantener” se aplicó metafóricamente al sustantivo “reunión”, aunque en realidad es más preciso expresar simplemente que las personas en cuestión “se reunieron” o “participaron de una reunión”.

martes, 4 de diciembre de 2012

¿Brasileño o brasilero?

Foto: Web Destinos
Es muy frecuente la duda entre la expresión "brasileño" o "brasilero" cuando se requiere un gentilicio para referirse a los nacionales de la República Federativa de Brasil. Durante mucho tiempo "brasileño" fue aceptada por la Real Academia Española (RAE) como la única forma correcta. Actualmente ambas expresiones son reconocidas, no obstante, la segunda para muchas personas tiene connotaciones negativas.

Esta percepción del uso de la palabra "brasilero" como forma peyorativa se explica porque el sufijo "ero", utilizado en adjetivos contiene un significado de condición moral, mayoritariamente utilizada en forma despectiva (por ejemplo, "embustero", "altanero", como se puede ver en la RAE).

Otro argumento por el que parece más respetuoso el uso del sufijo "eño" es la analogía que se puede establecer con gentilicios correspondientes a otros países, por ejemplo:
  • Panamá: "panameño"  y no "panamero"
  • Honduras "hondureño" y no "hondurero"
No hay palabra para designar a los habitantes de ningún país que termine en sufijo "ero". Por los motivos expresados, parece más propicio el uso del sufijo finalizado en "eño" para designar a las personas nativas de Brasil.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Estructuras explicativas y coma

En este blog se han presentado algunas recomendaciones para evitar errores en el uso de la coma, no obstante, siempre es posible encontrar situaciones que generen confusión.

Un caso particular: estructuras explicativas
Según la Ortografía de la lengua española de la RAE: "Las estructuras explicativas interrumpen el curso del enunciado para agregar alguna precisión o comentario sobre el elemento nominal que las precede”. Estas estructuras pueden ser nominales, adjetivales o encabezadas por una preposición.

Ejemplos de estructuras explicativas sustantivas
  • "Mi hermano, Arturo, estuvo allí". 
  • "La presentación de Eduardo Romero, el comisario de la exposición, fue muy aplaudida".
En estos ejemplos, el lector deduce que el único hermano del emisor es "Arturo" y que el único comisario de la exposición fue "Eduardo Romero". Las estructuras “explican”, agregan información al elemento que les precede. Como vimos, los incisos se presentan entre comas. También se puede utilizar rayas o paréntesis para delimitarlos según el grado de separación que se quiera establecer con el enunciado.
Cuando se ubican al final de una oración, pueden ir simplemente precedidos por una coma.

Estructuras especificativas o determinativas
Estas construcciones no aportan una aclaración sobre el grupo nominal que las precede (en los ejemplos, equivale a decir que no aclaran algo sobre “mi hermano” o “Eduardo Romero”), sino  que se integran al grupo nominal y no se escriben entre comas. Así, continuando con los ejemplos de la Real Academia Española (RAE):
  • "Mi hermano Arturo estuvo allí".
Se deduce que la persona que emite el mensaje tiene más de un hermano, pero en esta ocasión se refiere exclusivamente al que se llama "Arturo".
En conclusión, es importante reconocer que el uso de las comas puede incidir en el contenido del  mensaje que se quiere comunicar. Así, es correcto presentar en incisos las construcciones explicativas, pero no las especificativas.

Otro ejemplo:
  • "El expresidente de Uruguay José Mujica valoró la resolución".            
    Esta construcción no incluye comas porque el sintagma nominal “José Mujica” es una construcción especificativa (en este caso, un nombre propio). No corresponde escribir el nombre entre comas por no ser una construcción explicativa, que sería utilizada en caso de que hubiera una sola persona con la condición de ser expresidente de Uruguay.
Lectura recomendada:
Acerca de puntuación

Acerca de incisos:

Blog De las palabras a los hechos
Fundéu 


viernes, 3 de agosto de 2012

Recomendaciones acerca del uso del tilde

PC Astuces

¿Verdad que es rara la palabra “tilde” escrita como en la imagen? Así de rara, por lo incorrecta, es la impresión que damos de un trabajo con acentuaciones mal utilizadas, de allí, que esta entrada pretenda ayudar a evitar errores al respecto.

Lo primero que me gustaría comunicar es que tanto “el tilde” (en Uruguay, entre otros países) como “la tilde” (en Argentina, entre otros países) son expresiones correctas. Por razones obvias, prefiero la primera.

Antes de revisar las reglas de acentuación para resolver dudas acerca del uso del tilde es importante recordar que se trata de una representación gráfica (escrita)  para denotar  la entonación más acentuada en una palabra. Con tan solo aprender unas reglas, es posible resolver las situaciones que generan incertidumbre.

Clasificación de las palabras por su acentuación
Las palabras tienen una sílaba tónica —que, justamente, se entona con énfasis—, pero no todas las sílabas tónicas son señaladas en la escritura con tilde.  Para resolver este problema, veamos la clasificación de palabras del español, según su acentuación: esdrújulas, graves y agudas.

En Uruguay, como recurso para recordarlas con más facilidad, es posible utilizar el nombre de una empresa de ómnibus, llamada EGA, así:

Esdrújulas:     Palabras con acentuación en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sábana.
Graves:          Palabras con acentuación en la penúltima sílaba. Ejemplo: frazada.
Agudas:         Palabras con acentuación en la última sílaba.  Ejemplo: colchón.

El tilde según la acentuación de las palabras
Parte de nuestros problemas a la hora de marcar el  tilde estarán resueltos si recordamos que:
  • Las palabras agudas, terminadas en “n”, “s” o vocal llevan tilde en la última sílaba. Ejemplo: camión, estás,  acá, esté, ahí, bajó, caracú.
  • Las palabras graves terminadas en consonante —menos “n” y “s”— llevan tilde. Ejemplo: árbol, estiércol, azúcar.
  • Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplo: esdrújula, cámara, sábado, miércoles.

El tilde en hiatos
Cuando en una palabra se presenta una vocal abierta (“a”,”e”, “o”), seguida de una cerrada (“i”, “u”) o viceversa, y se separa el diptongo (unión de vocal abierta y cerrada en una sílaba) por la acentuación, se produce un hiato y  es necesario utilizar el tilde para representar gráficamente la pronunciación. Ejemplo: (caí,  baúl, Raúl, raíz, huésped).

En los casos en los que la palabra presenta dos vocales cerradas contiguas (u, i ) no es necesario utilizar tilde.

El tilde diacrítico
Al margen de las reglas observadas, hay un tilde que sirve para diferenciar dos palabras que están compuestas por los mismos sonidos (que se representan gráficamente con los mismos grafemas (dibujos de las letras) pero tienen significados diferentes.

El tilde cuando se forman palabras con verbos y pronombres enclíticos
Cuando se unen palabras, en este caso verbos con pronombres, se originan construcciones enclíticas, muy frecuentes en español, tal vez más en oral que en escrito por ser propicias para el diálogo.

Así, por ejemplo: del verbo dar + el pronombre dativo “me”+ el pronombre acusativo “lo”, obtenemos “dámelo”, que por ser una palabra esdrújula, lleva tilde en la antepenúltima sílaba.

Sitios recomendados:

Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 200


domingo, 22 de julio de 2012

Siglas y corrección


Blog Desenlace
Hemos apreciado que es muy frecuente el uso de siglas en las redacciones formales e informales. No parece mal su utilización indiscriminada cuando el  mensaje se emite hacia un destinatario con el  que tenemos confianza y hasta cierto manejo común de códigos; sin embargo las siglas perjudican las comunicaciones formales e incluso pueden dificultar su comprensión.

La primera función que debemos cuidar en nuestra escritura es la comunicación, por lo tanto, en caso de utilizar siglas siempre debemos desglosarlas, para asegurarnos de que quien lea pueda entender el mensaje.

Siglas y sigloides
Las siglas son conformadas por la primera letra de cada palabra que representan. Por ejemplo: MSP (Ministerio de Salud Pública). Las construcciones que reúnen más grafemas (representación gráfica de letras) son llamadas sigloides; un ejemplo es MERCOSUR (Mercado Común del Sur).

Mayúsculas y minúsculas
Según la Real Academia Española, las siglas que se escriben como se pruncian son llamadas acrónimos. Por ejemplo: Conaprole (Corporación Nacional de Productores de Leche). En el caso de las que funcionan como nombres propios, son ampliamente conocidas y tienen más de cuatro letras recomienda su escritura con mayúscula inicial y el resto en minúsculas. Personalmente considero que en una comunicación institucional con muchas siglas de diferente grado de popularidad es recomendable mantener el uso de mayúsculas.

Siglas en plural
Hay algunos casos, en los que las abreviaturas (no confundir con siglas) representan sustantivos en plural, por ejemplo: Estados Unidos (EE.UU.), Fuerzas Aéreas (FF.AA.). En esos ejemplos se duplica la letra inicial de cada palabra, se separan ambas por un punto y se coloca otro punto tras la última letra. Otro ejemplo: recursos humanos (RR.HH.).

En los casos en que la sigla se refiere a una entidad en singular, por ejemplo organización no gubernamental (ONG), su plural se debe indicar con un artículo previo.

Así, es correcto:           “Las ONG”.
Incorrecto:                   “Las ONGs”

El género de las siglas
El artículo previo a la sigla también nos permite definir su género en caso de ser necesario. Así, es correcto: "La ANEP, el MIDES y el MEC pueden coordinar un programa".
 En este caso el artículo "la" se corresponde con Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el artículo "el" con dos ministerios. También se podría hacer referencia a estas instituciones sin artículos; es importante, para mantener un coherencia estilística, incluir todos los artículos o ninguno, ya que no quedaría bien: "La ANEP, MEC y MIDES..."

Formación de palabras a partir de siglas
En oportunidades las siglas son lexicalizadas, es decir, comienzan a ser utilizadas como sustantivos del idioma español. Así, por ejemplo cedé (originada por CD, del inglés), ovni (a partir de objeto volador no identificado) son palabras adoptadas a nuestra lengua y se pronuncian de acuerdo con sus reglas de acentuación.

Vínculos relacionados:

viernes, 20 de julio de 2012

La tentación de titular con infinitivo


Utilidad, educación
Hay algunas prácticas que se presentan como una opción posible a la hora de redactar una noticia, no obstante, siempre es recomendable pensar en el lector antes de escribir.

¿Cuál es la función más importante de un titular de noticia? Seguramente coincidimos en que es atraer la atención de posibles lectores, por lo tanto el titular resuelto en una oración breve, siempre es preferible a palabras inconexas.

  Mejor: Ministerio de Educación releva resultados de escolares
  Peor: Relevar resultados de escolares

Esta observación puede ser atenuada, porque generalmente el título está acompañado de un  “colgado”, que contextualiza la información. En cualquier caso, siempre es mejor conjugar el verbo principal de nuestro título.

En el ejemplo anterior, con la primera formulación especificamos quién realiza la acción de relevar y a quién releva, algo que no queda claro (al menos el protagonista de la acción) si utilizamos la segunda formulación, con el verbo “relevar” en infinitivo.

A modo de ejercicio comparativo, es posible revisar los titulares de diferentes diarios o publicaciones de Internet. Veremos que la mayoría de las noticias tienen en sus titulares oraciones con verbos conjugados. En algunos subtítulos, cuando ya se conoce el tema de la noticia es más frecuente el uso de los verbos en infinitivo, pero nunca cumple cabalmente con la función informativa. Siempre presenta estructuras elípticas, donde el lector debe interpretar

Si resultó de utilidad alguna de las sugerencias de este blog,  puede votar por Redactar mejor en el concurso de blogs de español. ¡Muchas gracias!
  
Enlaces relacionados:

viernes, 13 de julio de 2012

Redactar mejor acerca de los Juegos Olímpicos

Blog Diego Mattei
Con motivo de las próximas Olimpíadas, o Juegos Olímpicos, en la ciudad de Londres, la Real Academia Española realizó algunas recomendaciones para quienes se encarguen la información deportiva. La principal modificación, en procura de actualizarse de acuerdo con la expresión más utilizada, fue reconocer el uso de “juegos olímpicos” y “olimpíadas” como sinónimos (ver definición).

Hasta la última modificación, según la Real Academia la expresión “olimpíada” se refería al período de cuatro años que pasaba entre el conjunto de competiciones conocido como “juegos olímpicos”, no obstante los hablantes tendían a utilizar ambos vocablos como sinónimos y, por ello, la actualización más reciente terminó por reconocer este uso tan extendido.

La oportunidad es propicia para recordar que la Real Academia Española constata el uso más común que realizan los hablantes y lo presenta en diccionarios y recopilaciones que aseguran la efectividad de la comunicación. El afán de esta institución no siempre es normativo, así en ocasiones determina la “forma correcta” de expresar una idea y en otras se adapta a nuevas expresiones, cuando los hablantes han acordado implícitamente dar un nuevo significado a una palabra.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), institución que tiene como finalidad el buen uso del idioma español, a su vez presentó una serie de recomendaciones para difundir las instancias deportivas. El material sintetiza expresiones propias de cada deporte, gentilicios de los países de los participantes, términos tomados de otras lenguas y sus sinónimos en español. En definitiva, es un útil instrumento a la hora de redactar acerca de las competencias que se desarrollarán desde el 27 de julio al 12 de agosto en Inglaterra.

Ver recomendaciones

martes, 10 de julio de 2012

Participios pasivos en perífrasis y como adjetivos


El participio es una de las formas no personales del verbo, que varía en número y género. Al igual que el gerundio y el infinitivo (que hemos analizado en entradas anteriores), no varían en  persona. En algunas variantes del español es muy común su uso, sin embargo en el Río de la Plata no es la construcción más utilizada para brindar información de acciones pasadas.

La terminación de los participios varían según correspondan a verbos de primera declinación (finalizados en “ar”), de segunda declinación (finalizados en “er”) o de tercera declinación (finalizados en “ir”); los de primera en participio terminan en “ado” y los de segunda y tercera declinación, regulares, finalizan en  “ido”. 

Veamos ejemplos:
Primera declinación: infinitivo “jugar”- participio “jugado”
Segunda y tercera declinación: infinitivo “coser”-participio “cosido”; infinitivo “partir”, participio “partido”.

Junto a algunos verbos conjugados estos participios pueden formar perífrasis, por ejemplo:
Los partidos han sido disputados.
El partido ha sido disputado.

En ambos casos tenemos un participio que forma parte de la perífrasis (“sido”) y otro que funciona como adjetivo-atributo (“disputado”); esto es posible porque los participios en realidad pueden desempeñar ambas funciones: ser parte de una perífrasis o aparecer en forma independiente, como adjetivo.

“Impreso” preferido en perífrasis y exclusivo como adjetivo
Un caso particular es el del verbo “imprimir”, que bien puede aparecer como “impreso” o “imprimido” en la conjugación con perífrasis, así: “He impreso” es tan correcto como “he imprimido”, aunque la Real Academia Española reconoce la preferencia por el primer uso.

En cambio, cuando se trata de adejtivo, el uso correcto es “impreso”. Por ejemplo: Las hojas impresas cuestan diez pesos.  

Enlaces vinculados:

viernes, 6 de julio de 2012

Concordancia de número


Blog 6 de enero
Cuando debemos expresar información que incluye porcentajes o datos numéricos es frecuente la duda entre conjugar un verbo en plural o singular.

Es importante recordar de qué se trata el concepto de concordancia: una relación imprescindible entre palabras de diferentes categorías para que el sentido de la oración sea correctamente expresado.

Si bien debemos considerar número y en género, en esta oportunidad veremos un ejemplo de concordancia en número:
  • Los niños juegan un partido de fútbol.  Correcto
  • Los niños juega un partido de fútbol.    Incorrecto

Este ejemplo no ofrece dificultades, sin embargo muchas veces es frecuente la confusión.
  • El 20% de los alumnos tiene buenas calificaciones.
  • El 20 % de los alumnos tienen buenas calificaciones.
  • La mayoría de los alumnos tiene buenas calificaciones.
  • La mayoría de los alumnos tienen buenas calificaciones.
En estos casos no es posible hablar de error en ninguna de las expresiones, ya que el verbo (tener, conjugado tiene-tienen) puede concordar con el sustantivo “mayoría” o con la construcción “20 %”, no obstante, es preferible la concordancia con el sujeto en singular.

Vínculos relacionados:

Lectura recomendada:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006).




viernes, 15 de junio de 2012

Ejemplo para evitar mal uso de verbos en gerundio

Definición ABC
Ante una consulta respecto al uso de los verbos en gerundio,  se presentó la duda entre dos opciones. A continuación apreciaremos las propuestas planteadas y una posible solución. 
  • Las plantas de papa cubrieron los requerimientos de temperatura, floreciendo en la semana del 5 de junio.


  • Las plantas de papa cubrieron los requerimientos de temperatura y florecieron la semana del 5 de junio.
La primera opción estaría bien si "florecer" en la semana del cinco de junio fuera una forma de cubrir los requerimientos de temperatura.

Recordemos que el gerundio, para ser bien utilizado, debe indicar una forma en que se cumpla en simultáneo la acción del verbo anterior, en el ejemplo: "cubrir", en un sentido que parece figurado. No parece ser el caso, ya que "florecer" es posterior a la acción de "cumplir" con los requisitos de temperatura, por lo tanto es necesario sustituir el gerundio.

La segunda opción planteada originalmente parece adecuada, no obstante, para agregar información, si "florecieron el 5 de junio" es consecuencia de lo anterior, en vez de la conjunción "y" es más preciso utilizar "por lo tanto". Así la expresión recomendada sería:
  • Las plantas de papa cubrieron los requerimientos de temperatura, por lo tanto florecieron la semana del 5 de junio.
Por otra parte, reemplazaría "cubrieron" por "cumplieron", para expresar más exactamente la idea, o buscaría una formulación como: 
  • "Las plantas de papa fueron cuidadas según los requerimientos de temperatura y florecieron la semana del 5 de junio".  
Vínculos:

lunes, 4 de junio de 2012

Una colega, un ejemplo

Foto linkedin
A continuación, comparto el link de una  nota publicada en el portal de noticias 180

El motivo de esta entrada es la alegría que solo se siente por solidaridad profesional. Simplemente, consiste en la satisfacción de que alguien que se enamoró, igual que yo, de la profesión de editar fue reconocida con la justicia que amerita su trayectoria.

¡Ojalá algún día pueda compartir el privilegio de haber dedicado mi vida laboral a la misma tarea, con similar éxito! Mientras deseo que ese día llegue, trabajo con la esperanza de concretarlo y tomo el ejemplo de referentes como María Cristina.

¡Salud Maqui!

domingo, 27 de mayo de 2012

Verbos en gerundio en función de adyacente circunstancial

Los verbos impersonales en gerundio se forman añandiendo al morfema base la terminación "ando"o "endo".

Verbo en infinitivo Verbo en gerundio
Hablar                              hablando
Correr                              corriendo
Reir                                   riendo

Estos verbos equivalen, sintácticamente, a adverbios, por lo tanto, es frecuente que cumplan función de adyacentes circunstanciales. Informan cómo (de qué manera) se realiza la acción denotada por el verbo principal, al igual que los adverbios, que además detallan tiempo y lugar, entre otras circunstancias.

Veamos un ejemplo: 
  • El presidente habló.
  • El presidente habló gritando.
  • El presidente habló, exhortando a quienes deseaban participar.
En ambos casos en que tenemos verbos en gerundio, estos indican dos formas posibles de realizar la acción designada por el verbo principal, "hablar": "gritando" y exhortando". Es condición para un correcto uso que denoten una acción simultánea a la referida por el verbo principal. En este caso es posible hablar "gritando" y "exhortando", por lo tanto la expresión es correcta.

Un error frecuente
En redacciones periodísticas es habitual atribuir al verbo en gerundio información posterior a la de la acción principal. Por ejemplo:
  • *El presidente habló, saliendo en la tapa de los diarios.
En este caso hubiera sido mejor:
  • "El presidente habló. Al día siguiente salió en la tapa de los diarios"
Podría ser utilizada cualquier otra formulación que evite el gerundio, ya que no es posible que alguien hable y salga en las tapas de los diarios al mismo tiempo.

Vínculos relacionados:
Las formas impersonales de los verbos y sus funciones sintácticas
Verbos en infinitivo en función de sustantivo
Formas no personales (livingspanish)
Adverbios (www.memo.com.co)
Gerundio (Universidad de los Andes, Venezuela)

sábado, 26 de mayo de 2012

Verbos en infinitivo en función de sustantivos

Los verbos en infinitivo son los finalizados en "ar", "er"  o "ir":  primera, segunda y tercera conjugación.
Por ejemplo:
  • tomar
  • correr
  • reír
Por ser verbos impersonales  no brindan información acerca de persona, tiempo, modo y número del sujeto.
Respecto a su función sintáctica, son equivalentes a sustantivos, por ejemplo:

Tomar
es malo para la salud      Me gusta correr               Muero por ver el clásico
Sujeto                                             Objeto Directo         Objeto de preposición

Hay algunos verbos en infinitivo que se han convertido en sustantivos; entre ellos: "amanecer", "atardecer", "anochecer", "poder", entre otros.  Personalmente, considero recomendable utilizar los sustantivos antes que los verbos. Por ejemplo: "transcurso" antes que "transcurrir".

Error frecuente:
*La obra a realizar tendrá capacidad máxima.
Lo que se quiere decir es "la obra futura" o la "obra que se realizará", sin embargo se utiliza el verbo en infinitivo, precedido por la preposición "a".

Vínculos relacionados:
Los verbos impersonales y sus funciones sintácticas
Los usos del infinitivo
Infinitivos como sustantivos

viernes, 25 de mayo de 2012

Las formas no personales de los verbos y sus funciones sintácticas

Aunque el objetivo de este blog no es profundizar en temas gramaticales, es necesario reconocer la importancia de la morfología.

Cada  tipo de palabra (categoría) proporciona determinada información. Por ejemplo, los verbos informan acerca de una acción, mediante el morfema base o léxico. También informan en qué tiempo se realiza (pasado, presente, futuro); modo (indicativo, subjuntivo o imperativo); persona (primera, segunda o tercera); y número (singular o plural); mediante el morfema flexivo.

Así, por ejemplo, el verbo "comunicar", en modo indicativo y tiempo presente puede aparecer conjugado:
  • yo comunico (primera persona del singular)
  • tu comunicas (segunda persona del singular)
  • él comunica   (tercera persona del singualr)
  • nosotros comunicamos (primera persona del plural)
  • ellos comunican (tercera persona del plural)
(En este caso el morfema flexivo fue señalado en negrita)

Verbos no personales
Una forma particular de los verbos es la no personal, que se reconoce por no presentar morfemas flexivos.
Existen tres formas de este tipo para los verbos:
  • Infinitivo (comunicar), que sintácticamente funciona como sustantivo.
  • Gerundio (comunicando), que sintácticamente funciona como adverbio.
  • Participio (comunicado), que sintácticamente funciona como adjetivo.
En próximas entradas veremos cómo evitar errores y utilizar los verbos de manera precisa en la redacción.

Vínculo relacionado:
Verbos en infinitivo funcionan como sustantivos
Verbos en gerundio funcionan como adverbios

martes, 15 de mayo de 2012

¿Robots que escriben ponen en riesgo el oficio de periodista?

Blog El Sitio de la Tierra
La noticia de que un robot escribe noticias para un medio de prensa está circulando en Internet —¡vaya ironía redundante!—.  Según dicen, a partir de datos y estadísticas es capaz de redactar artículos y notas breves.

En general, en este blog el objetivo es presentar recomendaciones y reflexiones para redactar sin dificultades, pero no resistí la tentación de compartir algunas dudas acerca de las bondades de nuestro "colega informático".

Este u otro aparato de los que inventen ¿será capaz de expresar información ordenada, en forma precisa? ¿podrá detectar el interés en un informe?, ¿entre sus aptitudes incluirá una sensibilidad capaz de discernir entre lo accesorio y lo sustancial?

En fin, en todo caso, conozco muchos periodistas humanos que son capaces de transmitir sentimientos, sin "cursilería" en sus notas y crónicas, al tiempo que informan la esencia de cada acontecimiento. Otros, preocupados por cumplir la exigencia mínima se asimilan a aparatos, que graban, reproducen y presentan informes, muchas veces sin la síntesis necesarias. Justamente esos, tal vez deberían ser quienes más se preocupen por la llegada de las máquinas a los puestos principales de las redacciones.


lunes, 14 de mayo de 2012

Oraciones impersonales

Lengua en la Guía 2000
Las oraciones impersonales se caracterizan por no admitir sujeto explícito. En términos informativos es recomendable evitar su construcción, ya que presentan una acción pero no permiten identificar a la persona u entidad que la realizó.

Es posible identificar estas oraciones mediante la siguiente clasificación:

  • Oraciones con verbos que refieren a cuestiones meteorológicas. Ejemplo: Llueve en Montevideo.
  • Oraciones con un pronombre "se" que impersonaliza. Ejemplo: Se estudiará el proyecto.
  • Oraciones con verbo haber, hacer y ser: Ejemplos: Hace frío. Hay mil personas. Es linda esta ciudad. 
  • Oraciones en las que el emisor, a propósito, prefirió no presentar al sujeto. Ejemplo: Estudiaron mucho.
Una vez que conocemos estas oraciones, seremos capaces de utilizarlas o no, según la decisión de qué información presentar. En todo caso, como ocurre en la mayoría de los temas de expresión escrita, es importante reconocer los mecanismos para después decidir acerca de su uso.

Vínculo recomendados:

Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana,               Montevideo, 2006.
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.

viernes, 11 de mayo de 2012

Nunca "hubieron", siempre "hubo". Impersonalidad del verbo "haber"

 ¡El verbo haber en español es impersonal!, no tiene sujeto gramatical, por lo tanto no varía en persona ni en número, sin embargo es un error muy frecuente expresarlo en concordancia con los grupos sintácticos nominales que lo acompañan.  Simplificando: realizamos errónamente construcciones como:

  • Hubieron muchos accidentes.
  • Habían muchos periodistas.

En los ejemplos anteriores la expresión correcta es:

  • Hubo muchos accidentes.
  • Había muchos periodistas.

Un detalle interesante es que este error ocurre especialmente cuando queremos conjugar el verbo haber en  pasado, o en futuro. En este último tiempo podemos ejemplificar:

  • Habrán muchos accidentes.
  • Habrán muchos periodistas.

Sin embargo, en presente a nadie se le ocurriría redactar:

  • "Han muchos accidentes" y no se dudará en expresar que "hay muchos accidentes".
Es recomendable hacer el ejercicio de razonar cómo utilizamos el verbo "haber" en presente, reconocer que es un núcleo oracional que requiere únicamente objeto directo y que por lo tanto, nunca debe ser presentado en plural.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Adjetivar cuando es necesario

¿Cuándo es necesario adjetivar en un artículo periodístico? La respuesta es sencilla, cuando realmente ese adjetivo es importante a efectos de informar.

Antes de comenzar, propongo repasar una definición de adjetivo, realizada por Liduvina Carrera en su blog (que por otra parte es muy recomendable):

El adjetivo es la palabra que se junta al sustantivo para calificarlo (¿cómo es?) y determinarlo (¿cuál es?). Hay, pues, adjetivos de dos clases: calificativos y determinativos. El adjetivo es siempre un complemento del sustantivo. Es calificativo el adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo. Ej.: alumnos estudiosos, mansa oveja. Es determinativo el que señala al nombre indicando: El lugar en que se halla: Este libro. Su dueño: Mi libro. Su número o cantidad: Tres libros. Su cantidad vaga: Algunos libros. En otras palabras, el adjetivo delimita el concepto designado por el nombre al que acompaña; precisa su significado y le añade diferentes matices.  (Ver más).

Hasta aquí, tenemos claro que el adjetivo aporta información pero debemos discernir cuándo esta información es prescindible y cuándo no, de acuerdo a los efectos que busquemos en nuestro trabajo.

Por ejemplo, decir que una edificación recientemente inaugurada es "grande" es favorable si de acuerdos a las convenciones del lugar y la función para la que se creó esta afirmación es compartida. No genera demasiadas dudas. No obstante, si informamos acerca de un programa social de gobierno, decir que es "bueno", "efectivo", "pertinente" o lo que se nos ocurra, siempre implica una cuota de opinión.

En todo caso es importante poner la adjetivación en la voz de una persona entrevistada, así podemos decir que el programa es "eficiente", según la opinión del director que lo coordina. En ese caso también sería interesante contar con la opinión de algún beneficiario o de profesionales que trabajen en su puesta en práctica.

En ocasiones los adjetivos son necesarios para enriquecer la información brindada, así es posible apelara a la adjetivación si queremos trasmitir las emociones que expresan las personas que protagonizan nuestra noticia. También esto es recomendable en caso de crónicas, acerca de las que profundizaremos próximamente.

martes, 24 de abril de 2012

Pronombres para asegurar la cohesión


Pronombres demostrativos
“Este”, “ese”, “aquel”, con variaciones de género y número (esto, esta, estos, estas, eso, esa, esos, esas, etc.)  nos permiten, entre otras funciones, referirnos a personas o entidades que ya habíamos mencionado, sin embargo en los casos en que sea posible realizar sustitución por sinónimos, tendremos mayor precisión y menos probabilidades de ser malinterpretados.

Un error frecuente en el uso del relativo "quien":
"Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y será el Directorio,quien los refrendará..."

En este caso, el pronombre relativo "quien" está mal empleado, ya que siempre debe sustituir a una persona. En caso de sustituir a un ente inanimado el pronombre indicado es "que". En esta oración, sin embargo, lo más recomendable es prescindir del relativo con la siguiente formulación:

"Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y el Directorio los refrendará..."

Vínculos recomendados acerca de anáfora y pronombres:

Lecturas recomendadas:
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Enríquez, Emilia V. El sistema pronominal español. En Introducción a la lingüística española. Manuel ALVAR (dir.). Ed. Ariel, S.A. Barcelona, 2000.
Mederos Martín, Humberto. Procedimientos de cohesión en el español actual.
Universidad de Santa Cruz de Tenerife, 1988.
M.A.K. Halliday - Ruqaiya Hasan. Cohesión en inglés. Longman, Londres, 1976
                               (Traducción: Profs. C. Acquarone – A. Gil – J.C. Pereira)

jueves, 19 de abril de 2012

La importancia de la cohesión


La Magia de las Palabras
Para obtener un texto de fácil comprensión es necesario dividir a un tema central en varios subtemas. Como vimos, un buen recurso es desarrollar un subtema por párrafo, no obstante es necesario mantener cierta continuidad; una especie de "hilo conductor". Es lo que se llama cohesión.

Para asegurar la cohesión tenemos diferentes recursos, por ejemplo: uso de pronombres, conjunciones, determinantes, parentescos léxicos y semánticos, relaciones lógicas e incluso la elipsis.

La terminación de los verbos tienen un valor anafórico (porque nos permite saber quien ejecutó la acción, o en su defecto si la entidad que la ejecutó es singular o plural). Entre los recursos posibles para hacer presente un referente, el uso de sinónimos es el más recomendable, ya que permite evitar reiteraciones que causen un efecto desagradable y a la vez precisan claramente el concepto referido, sin lugar a ambigüedades.

Por ejemplo:
  • "El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los funcionarios y la subsecretaria. Esta indicaba la duración de las obras y las condiciones de trabajo".
¿El pronombre “esta” se refiere a la intendenta, la subsecretaria o el acta? Al parecer se refiere al acta, no obstante se podría evitar ambigüedades con un sinónimo, por ejemplo: "El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los funcionarios y la subsecretaria. El documento indicaba la duración de las obras y las condiciones de trabajo".

Lecturas recomendadas en este blog:

Lecturas recomendadas:
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Enríquez, Emilia V. El sistema pronominal español. En Introducción a la lingüística española. Manuel ALVAR (dir.). Ed. Ariel, S.A. Barcelona, 2000.
Mederos Martín, Humberto. Procedimientos de cohesión en el español actual.
Universidad de Santa Cruz de Tenerife, 1988. 
M.A.K. Halliday - Ruqaiya Hasan. Cohesión en inglés. Longman, Londres, 1976 
                               (Traducción: Profs. C. Acquarone – A. Gil – J.C. Pereira)

miércoles, 11 de abril de 2012

Cómo evitar errores en el uso de pronombres interrogativos

Hispadictos
A la hora de utilizar pronombres interrogativos hay algunos errores frecuentes, que se podrían evitar si tan solo recordáramos algunos detalles.

Primero, repasemos la lista de estos pronombres:
qué,
quién,quiénes
cuál, cuáles,
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas,
cúyo, cúya, cúyos, cúyas

Función
Su función es expresar preguntas, y el uso de uno u otro —aunque parezca obvio es muy importante— depende del tema acerca del que se pregunta:

Consejos útiles
  • Se utilizan para hacer una pregunta. 
  • Siempre son tónicos. 
  • En la escritura llevan tilde. 
  • En estilo directo llevan signos de interrogación. 
  • En estilo indirecto no requieren signos de interrogación. 
Errores en la escritura
El más frecuente de los errores que he encontrado en trabajos de edición es la falta del tilde cuando se presenta una pregunta en estilo indirecto.
Ejemplos:
  • “El docente preguntó como lo habían aprendido” Incorrecto
  • “El docente preguntó cómo lo habían aprendido” Correcto 

Otro error común es responder a una pregunta realizada con "quién" con una respuesta que refiera a un ente inanimado.
  • Ejemplo: "Quién redactó la propuesta" no puede tener como respuesta: "El ministerio la redactó", sino, en todo caso, debe precisar qué persona realizó la acción.
Usos habituales 
Qué generalmente se refiere a una acción expresada por un verbo, acerca de la que el hablante tiene dudas. 
  • Ejemplo: ¿Qué dijiste? 
Cuál incluye la idea de que hay varios elementos. La pregunta en estos casos tiene varias opciones de respuesta, pero una sola es la correcta.
  • Ejemplo: ¿Cuál es tu gorro: el azul, el blanco o el negro? 
Quién, quiénes se utilizan para preguntar por una persona  Insistimos: este pronombre solo se aplica a personas, por lo tanto la respuesta siempre va a referir a una persona.
  • Ejemplo: ¿Quién se encargó de planificar el programa? 
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas se utilizan para consultar sobre una cantidad
  • Ejemplo: ¿Cuántos kilómetros faltan?
Vínculo recomendado en este blog:

lunes, 9 de abril de 2012

"Fuertemente" y "fuerte" innecesarios

Hay dos expresiones muy utilizadas en las publicaciones de noticias. El adverbio "fuertemente" y el adjetivo "fuerte" en función adverbial, en especial vinculados con el verbo "trabajar". No obstante, no siempre son los términos más indicados.
Foto: Devoción al diario.com

Ejemplo:
"El director aseguró que trabajará ("fuerte" o "fuertemente") en la mejora edilicia".

El adverbio "fuertemente"
Para empezar, es importante considerar la definición de la Real Academia Española (RAE):

1. adv. m. Con fuerza.
2. adv. m. Con vehemencia.

El origen de la palabra indica su uso más adecuado
No profundizaremos por ahora en la formación de palabras, no obstante podemos observar que este adverbio es creado a partir del adjetivo "fuerte" más el sufijo "mente".

En la mayoría de los casos, los adverbios finalizados en "mente" nos llevan a pensar en la imagen del adjetivo base y después en la acción realizada. Por ejemplo si decimos "velozmente", pensamos en algo veloz y trasladamos la idea de velocidad a la acción a la que nos estamos refiriendo. Esto ocurre en un proceso espontáneo, sobre el que en este caso es útil reflexionar.

Sin embargo, en el ejemplo en que escribimos "fuertemente", no es adecuado pensar en algo "fuerte" para después trasladar esa idea a una acción. Esto nos demuestra que la palabra no es la más pertinente para representar la idea que queremos comunicar.

El adverbio "fuerte"
La definición de la RAE acerca de "fuerte"(origen de "fuertemente") indica, después de 23 usos como adjetivo, tres como adverbio, con el sentido de:"con mucho cuidado y desvelo". Quiere decir que hay otras 23 ideas que a la mayoría de los hablantes se les pueden ocurrir antes de llegar a la de prioridad.

Tal vez en nuestro país, por extendido el uso de la expresión podamos interpretar la idea sin tantas dificultades, pero en cualquier caso hay una reminiscencia de "fuerza"que no coincide con lo que queremos comunicar. Parece más preciso atribuir "fuerte" a la estructura de un edificio, que al trabajo de un director para que la obra se concrete.

Un argumento de interés informativo para evitar la "fuerte"expresión
Como la mayoría de los adverbios en gran cantidad de oportunidades, este puede ser suprimido sin ocasionar pérdida de información en la escritura.

La noticia en nuestro ejemplo está relacionada con la mejora edilicia y no con la forma "fuerte" con que se realizará la tarea. Lo mismo puede aplicarse a otro tipo de información, por ejemplo, unas negociaciones internacionales o una campaña preventiva de enfermedades no son "fuertes"ni se realizan "fuertemente".

Nuestra lengua ofrece muchas otras expresiones más adecuadas para representar el sentido de prioridad a un tema, por ejemplo, una acción se puede realizar: "con ímpetu", "con prioridad", "con especial cuidado", "rápidamente", "con urgencia" o "con máxima dedicación", etre muchas otras.

Para concluir, cuando se utiliza el verbo "trabajar" es recomendable reservar "fuertemente" a las citas de palabras de un entrevistado en casos excepcionales, en los que el hecho de la impetuosidad sea informativo en sí mismo o en los que quien se exprese sea quien desempeñe el esfuerzo físico. 

Vínculo recomendado:

viernes, 6 de abril de 2012

¡Basta de siglas, por favor!

Foto: Las Manualidades
Si usted es capaz de leer y entender sin interrupciones los dos próximos párrafos será merecedor del premio a la perseverancia y fidelidad.

El PUC y el PAC del MIDES son coordinados con ONG's u OSC's que contribuyen con la descentralización, al igual que los Centros MEC del MEC, el INEFOP con la DINAPYME del MIEM y los CEPES del MTSS.

 Todos tienen un lugar de encuentro en las MIPS, una vez por mes. Allí también hay representación de ASSE, MSP, CETP-UTU, INJU, Infamilia, Inmujeres, Inmayores, INAU, INDA... 

 ¡Una palabrita entera, por lo menos! 
¡Perdón! Por experiencia de trabajo, doy fe de que un texto así puede aparecer en portales institucionales. En esos casos, es más fácil entender el mensaje de una sopa de letras que el contenido del comunicado. 

¿Cuál es el motivo del uso de tantas siglas?
Un editor malpensado podría creer que se trata de comodidad de quien redacta, pero usted y yo, que somos "bienpensados" (¡el neologismo es broma! ) atribuiremos el motivo a una práctica extendida por el uso de medios electrónicos.

Tan solo aplicando estas recomendaciones, mejoraremos el texto:
  • Limitemos el uso de siglas al mínimo indispensable.
  • La primera vez que aparezcan desarrollemos su significado y utilicemos paréntesis para presentarlas, ejemplo: Ministerio de Salud Pública (MSP).
  • No inventemos plurales que no existen: OSCs, CEPES. En esos casos, mejor las palabras adecuadas.
  • Utilicemos vínculos con las páginas de los organismos que corresponden a las siglas.
En cualquier caso, por favor no olvidemos al pobre lector, que frecuentemente tiene que recurrir a un glosario, adivinar la mitad de las palabras o directamente abandonar nuestro comunicado.

martes, 3 de abril de 2012

Errores en el uso de la preposición "entre"

La preposición "entre" es útil para comunicar la idea de intermediación entre dos límites, que pueden ser geográficos o temporales. También es utilizada para comunicar la idea de participación conjunta.

  • Veamos ejemplos de cada uso:
  • Entre Argentina y Uruguay se encuentra el río.
  • Entre la una y las dos de la tarde llegaremos a la clase.
  • Entre todos podremos hacerlo en menos tiempo.
Tal como hemos visto con otras preposiciones, la falta de reflexión a la hora de escribir provoca errores, en ocasiones muy reiterados.

Es muy común ver en publicaciones de Ciencias Sociales en Uruguay, oraciones como la siguiente:
  • *La población entre 20 y 28 años estudia en institutos. 
En este caso se expresa que la población pasa de 20 a 28 años estudiando en institutos, cuando en realidad se quiere decir:
  • La población de entre 20 y 28 años estudia en institutos.
La expresión equivalente: "La población de edades entre los 20 y 28 años estudia en institutos" incluye la misma información y presenta un análisis sintáctico que ofrece menos dificultades.
  • La población de edades entre los 20 y 28 años estudia      en institutos
                      SUJETO                                            NÚCLEO      ADY. CIRC.

Nadie dudaría que la preposición "de" y la preposición "entre" son necesarias en la construcción anterior, sin embargo, en el caso frecuente de la omisión del sustantivo "edad" (que da lugar a la oración del ejemplo original), es frecuente el olvido,  que como vimos, dificulta la comprensión de nuestro mensaje.

Vínculos recomendados:
Algunas características de las preposiciones (en este blog)
Blog Bosquejos, de Liduvina Carrera
La Escuela Digital

Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 2000.

sábado, 31 de marzo de 2012

El dequeísmo y los errores por intentar evitarlo

A la hora de utilizar las preposiciones es importante considerar que siempre son requeridas por algún verbo o sustantivo. Aunque en muchos casos es muy variada la cantidad de preposiciones que se puede utilizar, en otros, su número se reduce a una sola posibilidad.

El conocido dequeísmo, es un error que se produce cuando utilizamos la preposición "de", después de un verbo que no la requiere y de una oración subordinada encabezada por la conjunción "que". Veamos un ejemplo:

El director dijo: "Pienso de que la realidad de este liceo debe mejorar".

Este error, muy frecuente en casos de descuido, generó un exceso de corrección, que en ocasiones ocasionó otro tipo de equívoco, como el que se aprecia en el siguiente ejemplo:

  • "El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia que Juan Gutiérrez participó del taller..."

En este último caso la preposición "de" debió ser ubicada después de la palabra "constancia".

Consejo para evitar errores
Una receta útil en casos de duda es reconstruir la oración sustituyendo lo que sigue al verbo por el pronombre neutro "esto". Así, los ejemplos anteriores quedarían:
  • El director dijo: "Pienso esto".    Correcto.
  • El director dijo:"Pienso de esto". Incorrecto
  • El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia esto. Incorrecto.
  • El Ministerio de Desarrollo Social deja constancia de esto. Correcto.
La observación de estos ejemplos permite percatarse si es correcto incluir la preposición "de" en la construcción que teníamos originalmente.

Vínculos recomendados:
Algunas características de las preposiciones (en este blog)
Blog Bosquejos, de Liduvina Carrera


Lecturas recomendadas:
Lepre Carmen, Gramática y ortografía básicas del Español, Ediciones Santillana. Montevideo (2006)
Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
Grijelmo Álex, La gramática descomplicada. Editorial Taurus, Madrid, 200