Mostrando entradas con la etiqueta dos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2018

Preposiciones "de" y "entre" funcionan en conjunto para refererir a rangos de valor

Imagen: Kevin Gill (Flickr)
Es poco frecuente encontrar una preposición seguida de otra en español, no obstante, en algunos casos es imprescindible esta formulación.

Las preposiciones "de" y "entre" son útiles para informar acerca de un grupo que se delimita entre dos valores y, además, son imprescindibles para una correcta expresión en casos en los que se habla de un grupo delimitado entre dos valores.

Ejemplos:
Personas comprendidas entre dos edades:
  • Niños de entre cinco y diez años.
Elemenos comprendido entre dos dimensiones:
  • Asteroides de entre 15 y 40 metros.
Sin embargo, son frecuentes expresiones como:

* Niños entre cinco y diez años.
* Asteriudes entre 15 y 40 metros.

En definitiva, si en el primer caso nos refiriéramos a niños de cinco años, no prescindiríamos de la preposición diez. Si nos refiriéramos a niños de diez años, tampoco suprimiríamos la preposición. Entonces, ¿por qué hacerlo cuando se expresa un grupo comprendido entre ambas edades?

Otros casos de dos preposiciones seguidas son necesarios en referencia a límites respecto a un valor. En los siguientes ejemplos se apreciará que la primera versión es la correcta, ya que el sentido de la segunda no es el que se pretende comunicar:
  •    Acepto trabajos de  hasta 10.000 caracteres
  •  * Acepto trabajo hasta 10.000 caracteres.

Lectura recomendada:

De entre/ entre (Fundéu)
Errores en el uso de la preposición entre

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mayúscula para citas

Ejemplo tomado de NJiménez
Una consulta que se presenta con frecuencia a la hora de realizar una cita directa es si la expresión referida después de los dos puntos debe comenzar con mayúscula. Intuitivamente atino a responder que sí, ya que esta segunda expresión es autónoma en cuanto al sentido.

Para corroborar esta opinión inicial, es útil recordar que la Ortografía de la lengua española dice al respecto: "Aunque los dos puntos no señalan el final del enunciado, sí pueden anunciar el comienzo de una unidad con independencia en cuanto al sentido. Así, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula tras este signo de puntuación ..."

La obra consultada agrega que tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o de palabras textuales se debe comenzar con mayúscula.

Así, por ejemplo:
  •  Mujica: "La escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
  • *Mujica: "la escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
El primer ejemplo fue resuelto en forma correcta, no así el segundo. La única excepción en la que se puede comenzar con minúscula después de los dos puntos ocurre cuando se indica mediante puntos suspensivos que la cita está incompleta por haber sido omitido su comienzo.

Para continuar con el ejemplo anterior:
  • Mujica: "(...) la escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
Claro que esta última formulación, pese a ser gramaticalmente posible, contiene un vacío que le resta valor informativo al texto, especialmente si se trata de un título donde estaríamos comenzando con dar a entender que no se reprodujo todo lo dicho por el entrevistado en cuestión.

Lecturas recomendadas:
Ortografía de la lengua española
, 2010, capítulo IV, "El uso de las letras mayúsculas y minúsculas.

Publicaciones relacionadas en este blog:
Cómo utilizar correctamente las comillas
Mayúscula para las citas
Uso de corchetes
Uso de dos puntos
Cómo utilizar correctamente el estilo directo y el indirecto
Ejemplo de mal uso de las citas

Los nombres de programas comienzan con mayúscula
La mayúscula inicial no es señal de prestigio