
Como hemos observado en este blog, de acuerdo con las reglas de acentuación se debe escribir “incluido”.
Según la Real Academia Española, palabras como la que nos ocupa, que incluye diptongo —secuencia de vocales, en este caso "u" e "i" en una sílaba— y es grave finalizada en un sonido diferente a "n" o "s" se escriben sin tilde.
La acentuación equívoca radica en considerar que hay hiato —separación de las vocales del diptongo debido a la acentuación de una de ellas— en casos en que el diptongo se debe mantener. La separación en sílabas sirve para ejemplificar:
in-clui-do (correcto, con diptongo)
in-clu-í-do (incorrecto) En este sentido, es importante recordar que los participios de todos los verbos con finalización “uir”, como “construir”, “incluir”, “sustituir” o “huir” no llevan tilde.
Lectura recomendada:
Peor fue cuando encontré en la publicidad de una marca de celulares en letras enormes: "Escoje tu plan" [sic] (escribirlo me incomoda). Todo en la primera plana de un periódico, y la burrada se repitió muchos días.
ResponderEliminarMuy buen ejemplo, Gabriela. Siempre suceden estos descuidos. Como atenuante, si es que se puede atenuar, diría que los títulos son el lugar donde los peores errores aparecen con más frecuencia, porque curiosamente la tipografía más grande lleva al corrector a "subestimar" ese lugar.
ResponderEliminar