Mostrando entradas con la etiqueta tildes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tildes. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Recordemos los tildes en monosílabos

Es cierto que las palabras monosílabas en general no llevan tilde, sin embargo, esa no puede ser justificación para omitir este signo ortográfico cuando existe una posible confusión con otra palabra de grafía casi idéntica, pero diferente significado.

Justamente, la mencionada equivocación ocurrió en el siguiente ejemplo:


¿Cuál de los dos "de" lleva tilde? Sin dudas, hubo un olvido que se podría corregir.

Lectura recomendada:
Usos correctos del se (Instituto Nacional de Tecnologías y Formación del Profesorado)
"Sé" con tilde y "se" sin tilde (blog Alberto Bustos)
Uso del pronombre personal "se" (El Castellano.org)
¿"Sé" usar "se"?(Redactarmejor)

Acerca de errores en tildes que no registran las computadoras:
"Diálogo", "dialogo" y "dialogó"
"Súmate o sumate"
"Dé" y "de"

viernes, 7 de junio de 2019

Acentuación de "guiar": en presente "guío" y en pasado "guio"

Foto: Referí, El Observador. En el título aparece guió en lugar de guio
El verbo guiar, como todos los que en alguna de las personas de su conjugación requieren hiato y en otras diptongo, genera dudas a la hora de acentuar. Esto frecuentemente determina el error de escribir con tilde el verbo conjugado cuando no lo lleva.

Al ser un error común, es interesante recordar el signficado del diptongo y el hiato, ya que esos conceptos son útiles para evitar las dudas en palabras como la que nos ocupa en este caso.

Según define la Real Academia Española, el ditpongo se produce cuando en una misma sílaba se encuentran una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u), una vocal cerrada y una abierta o una vocal cerrada y otra también cerrada (iu,ui). 

Ejemplos:


Vocal abierta y                          Vocal cerrada y             Vocal cerrada y
vocal cerrada                             vocal abierta             vocal cerrada diferente


Jaime,                                                hiato                               diurno
auto,                                                   fiel                                   fui
reine,                                                 pionero
teutón,                                               cuando  
coima,                                               hueso
estadounidense                              residuo


Por otra parte, se dice que hay hiato cuando las vocales abiertas y cerradas o viceversa que formarían un diptongo quedan en diferentes sílabas debido a la acentuación. Esto, justamente, ocurre con las formas que encontramos al conjugar el verbo guiar:

En presente del modo indicativo, vemos algunos ejemplos de hiato:

(yo)       guío                 
(tú)       guías
(él)       guía
(ellos)  guían


Tal vez esto lleve a que muchas veces se escriba erróneamente tilde en la i, y por tanto, hiato, en formas del pasado de este verbo que se deben escribir con diptongo, sin tilde. Es importante recordar que en los diptongos con vocal abierta y cerrada en palabras que llevan tilde este siempre recae en la vocal abierta.

Entonces:

guio es correcto, pero guió, no


La palabra guio incluye un diptongo, lo que la vuelve monosílaba. Como todas las monosílabas del español, no debe llevar tilde excepto en caso de existencia de una diacrítica (palabra casi igual en su forma, que solo se diferencia por la acentuación y refiere a otro significado).

Algo similar ocurre con otros monosílabos, como dio, vio y rio.

Lectura recomendada:

Recomendaciones acerca del uso del tilde

Confusión entre de y
Diferencia entre y se
Te, te y tés




viernes, 1 de enero de 2016

¡Feliz Año Nuevo para todos!

Así se escribe: "feliz" sin tilde y "Año Nuevo" con mayúsculasImagen: Web Netambulo
Redactar mejor les desea un muy feliz Año Nuevo a todos sus lectores y agradece por su paciencia, así como por la alegría que significa para quien escribe estas líneas recibir sus comentarios, sugerencias e, inclusive, correcciones.

Ustedes sabrán que cada entrada implica una dedicación de tiempo variable, la búsqueda no siempre exitosa de una mejor forma de redacción clara y la esperanza de generar interés para alguna persona en algún lugar del mundo. Todo el trabajo tiene sentido y resulta estimulante si al menos resulta de utilidad para alguien. En definitiva, con esto quiero decir que sus respuestas son vitales para generar el entusiasmo necesario a la hora de escribir cada entrada.¡Muchas gracias por estar ahí! y ¡muchas felicidades para este 2016!

Ya que saludamos con motivo del Año Nuevo, parece oportuno recordar que por tratarse de una festividad, esta locución se escribe con mayúsculas iniciales. No así el adjetivo que precede a estas palabritas. Así que la forma correcta de saludar a alguien por escrito requiere que los deseos de prosperidad se expresen como un "feliz Año Nuevo", donde la palabrita "feliz" solo podrá comenzar con mayúscula si se coloca al comienzo de la oración.

La forma "feliz" de desear felicidad no lleva tilde

Es muy frecuente la confusión y ustedes podrán leer que les desean un "felíz" 2016, pues bien, por tratarse de una palabra aguda terminada en consonante diferente a "s" o "n" (agradezco el aporte que me permitió mejorar esta entrada), no se debe colocar tilde en este caso.

Tal vez la confusión se origine por analogía con palabras como "raíz", donde el tilde se justifica por hiato. Esto último es simplemente una conjetura, pero en todo caso vale la pena recordar la forma adecuada de desear felicidad.

Al margen de los sentimientos, que en todo caso podrán estar colmados de sinceridad y la mejor intención, nunca está demás acompañar estos deseos con algo de corrección.

Una vez más, ¡muchísimas gracias por estar ahí! y les deseamos un año en el que sus proyectos se cumplan, sus afectos los acompañen y encuentren siempre la mejor versión de ustedes mismos.
¡Felicidades para todos!

Lectura recomendada:

¡Feliz Navidad!, con mayúscula inicial
¿"Arrollado" o "arroyado"?
"Día de Reyes Magos", mayúscuals iniciales

viernes, 16 de mayo de 2014

Confusión frecuente: “especifica” no es igual que “específica”


En el texto de esta imagen se acentuó correctamente "específica" (sporlife)
En un texto periodístico aún no corregido se encuentra el siguiente enunciado:

“El convenio entre el Banco de Previsión Social y el Ministerio de Trabajo específica que los organismos intercambiarán información a través de los registros de número de empresa o cédula de los usuarios”.

El tilde mal ubicado en este caso no se detecta por los programas procesadores de textos como Word u Open Office, de allí que un redactor que confíe en estas herramientas es más propicio a cometer errores.

En este caso, el significado de la palabra varía según se acentúe en una sílaba u otra (“especifica” o “específica”).
  • “Especifica” (tercera persona singular del verbo “especificar”, según la Real Academia Española: “Explicar, declarar con individualidad algo”.
  • “Específica”: “(adjetivo) Que es propio de algo y lo caracteriza y distingue de otras cosas”.
Se debió escribir en el texto en cuestión “especifica” y no “específica”.

Otros de los tantos errores no detectados por Word:

jueves, 3 de octubre de 2013

"Diálogo", "dialogo" y "dialogó": confusión frecuente

Blog: Idioma Español (Jennifer Silva)
Hemos comentado en otras entradas que los programas de corrección automática de textos en las computadoras no son totalmente fiables. Siempre es necesaria la capacidad del redactor para asegurarse de haber concretado un trabajo sin errores.

Un descuido muy común entre quienes confían exclusivamente en la tecnología es confundir "diálogo", "dialogo" y "dialogó". Veamos definiciones simples de estos términos:

  • Diálogo: conversación entre, al menos dos personas. Tipo de obra literaria.
  • Dialogo: primera persona singular, presente, modo indicativo del verbo dialogar.
  • Dialogó: tercera persona singular, pretérito perfecto, modo indicativo del verbo dialogar.
En trabajos de edición es frecuente encontrar un término utilizado cuando se debió emplear otro. Esto puede ocurrir por desconocimiento de las reglas de acentuación o por exceso de confianza en el programa procesador de textos, que no indica este tipo de incorrección.

En definitiva, reafirmamos: solamente una segunda lectura y una revisión adecuada pueden garantizar la calidad del trabajo finalizado.

Lecturas recomendadas: